domingo, 21 de mayo de 2017

CONCIERTO SEXTETO BLACK COFFEE JAZZ

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
PATIO COLEGIO SAN GREGORIO
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
20 DE MAYO       OCHO DE LA TARDE

SEXTETO BLACK COFFEE JAZZ integrado por Diego Palacio (Director - Trompetista), Juan David Castro (Saxofón), Esneider Marín (Guitarra), Juan David Romero (Bajo), María Alejandra Nieto (Voz) y Felipe Serna (Batería).

  El programa subtitulaba "Jazz para alegrar el alma" pero la acústica del recinto y el ruido ambiental perjudicaron bastante. El sexteto quindiano mostró buen nivel de jazz "suave", demasiado europeo para ser americanos, concretamente cafeteros. de Colombia. Destacaron especialmente el trompetista y el guitarrista en los solos. El saxo sonó algo descafeinado y el batería muy equilibrado sin montar espectáculos innecesarios. A la cantante apenas se la podía escuchar entre el murmullo de la gente que pasaba de unas salas a otras del Museo o bajaba del piso superior por las escaleras. El público se cansaba rápidamente, la única opción era sentarse en el suelo o permanecer de pié. Nosotros resistimos veinticinco minutos pero la mayoría de la gente se conformaba con cinco o diez minutos de audición. Si hubieran actuado en la Capilla, con buenos asientos y mejor acústica,  como en otros conciertos del Museo podríamos haberlo disfrutado. Los arcos del claustro de San Gregorio ofrecen una hermosa vista pero ninguna garantía para conciertos.

  He buscado grabaciones en youtube y he encontrado algunas del trompetista con su antigua formación (Armenia Jazz Band). Suena mucho mejor que en el Museo.

Armenia Jazz Band - Ibague Jazz Fest 2012 - Beautiful Love (solo Trompeta Diego A. Palacio)   https://www.youtube.com/watch?v=hCWmakHBRk4

 Chicken https://www.youtube.com/watch?v=FT5IchW0j3w


 

domingo, 14 de mayo de 2017

LA LITERATURA INFANTIL EN LIBROS DESPLEGABLES

CASA REVILLA, Abril y Mayo de 2017

La exposición consta de una selección de la colección recopilada por Ana María Ortega Palacios (profesora del Conservatorio de Palencia) y Álvaro Gutiérrez Baños (arquitecto). Dicha colección reúne más de dos mil libros europeos, americanos y japoneses que abarcan dos siglos. Incluye ejemplares publicados en más de treinta países.

La selección que se muestra en la Casa Revilla ilustra diferentes versiones de diez cuentos clásicos: Pinocho, Caperucita, Blancanieves, Cenicienta, el gato con botas, la Bella Durmiente, Hänsel y Gretel, Alicia en el país de las maravillas y Aladino.

La colección la comenzó Ana María mientras estudiaba en Musikene, San Sebastián, a finales de los 80 partiendo de un libro heredado de una tía suya "las canciones de la abuelita".  Fue ampliándola poco a poco en su viajes a Japón, de ediciones de la National Geographic Society y otros de diversa procedencia.

Han realizado exposiciones en más de treinta ciudades españolas. También han dado conferencias sobre el tema a nivel internacional, en 2006 en Chicago, pues son grandes conocedores de los mejores "ingenieros de papel" de la actualidad.

La presentación de estas delicadas esculturas de papel, auténticas máquinas articuladas que recobran el formato bidimensional cuando se cierra el libro, va acompañada de sucintos textos en los que se explica el origen da cada uno de estos diez cuentos.

A lo largo de esta exposición, entre pliegues, solapas y ventanas de papel, podemos disfrutar de diferentes versiones de estos diez relatos, pudiendo comparar los cambios estilísticos según la fecha de edición y el personal estilo de ilustradores e "ingenieros de papel" como Ernest Nister y Raphael Tuck a finales del siglo XIX o, en época actual, Matthew Reinhast y Robert Sabuda, sin olvidar al resto de nombres que, durante el siglo XX, han escrito con sus recortes, la historia de los libros pop-up, como Harold Lentz, Julian Wehr o Vojtech Kubasta, entre otros.
Se pueden ver 20 fotos en http://www.elnortedecastilla.es/fotos/culturas/201704/06/casa-revilla-valladolid-acoge-213305095655-mm.html

Si quieres saber más sobre libros móviles y desplegables entra en
http://emopalencia.com/desplegables/historia.htm
http://www.livresanimes.com/# 
http://www.movablebooksociety.org/resources.html 


Entrevista en la Opinión de Zamora http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2017/01/10/encanto-libro-ilustrado-competir-tabletas/976726.html

 Ana Montanaro, la mayor especialista mundial en libros desplegables  https://www.libraries.rutgers.edu/rul/libs/scua/montanar/p-ex.htm




domingo, 7 de mayo de 2017

"LA LUZ DE LA TIERRA" DANIEL WOLF

Su anterior novela, La sal de la tierra (Grijalbo, 2015), se convirtió en bestseller en Alemania con más de 300.000 ejemplares vendidos y en España tuvo una excelente acogida.

Con La luz de la tierra (2017), que retoma las aventuras de los Fleury en una ciudad del valle del Mosela-Ducado de Alta Lorena- en el siglo XIII, Wolf se ha confirmado como el gran referente de novela  histórica en Alemania.

El autor-cuyo nombre real es Chrispoh Lode- ha sido profesor de música durante bastantes años hasta que ha podido dedicarse en exclusiva a la literatura, reside en Speyer (Renania-Palatinado)  a orillas del Rhin.

Entrevistas al autor
http://www.muyhistoria.es/edad-media/video/entrevista-a-daniel-wolf-autor-de-la-luz-de-la-tierra
https://www.youtube.com/watch?v=KXorYZz40eA


Críticas
http://elplacerdelalectura.com/blog/resena/la-luz-de-la-tierra
https://www.todoliteratura.es/noticia/11988/novela-historica/daniel-wolf-continua-con-las-aventuras-de-michel-de-fleury-en-la-luz-de-la-tierra.html

BLOG DE DANIEL WOLF
http://www.autor-daniel-wolf.de/blog

SPEYER
http://www.speyer.de/sv_speyer/de/Startseite/
https://es.wikipedia.org/wiki/Espira

Audición en alemán Teil 1
https://www.bing.com/videos/search?q=das+licht+der+welt+++Daniel+Wolf++teil+1&&view=detail&mid=009FBE89A5BEE0A1EB95009FBE89A5BEE0A1EB95&FORM=VRDGAR

viernes, 5 de mayo de 2017

CLUB DE MÚSICA 5 DE MAYO CLASICISMO

Suele situarse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven).   Los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajaron en Viena. 
 El desarrollo del mercado editorial musical vinculado a la música de cámara, unido éxito del concierto público como medio de difusión de la música orquestal tuvieron como resultado la formación de una serie de estilos que los contemporáneos denominaron “galante” o “sentimental” (Empfindsamer stil) pero que sería rebautizado en el siglo XIX como “Clasicismo”.

CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL

Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales; de esta forma se van liberar poco a poco de las obligaciones de trabajar supeditados al gusto de los mecenas, obteniendo así una mayor independencia creativa pero contando con el reto de tener que depender del público para rentabilizar sus ingresos.
 Los conciertos públicos constituyen otro rasgo identitario de la burguesía del siglo XVIII. Organizados por iniciativa de las asociaciones filarmónicas (amigas de la música), tienen su origen en 1725 en París,
 El nacimiento y desarrollo de la sinfonía están íntimamente ligados al auge de los conciertos públicos en la Europa del siglo XVIII. Pese a que el modelo original del concierto público se basa en el sostén de asociaciones filarmónicas y la venta de abonos y entradas-, en los países germánicos proliferaron otros modelos basados aún en el patronazgo aristocrático.
https://bustena.wordpress.com/historia-de-la-musica-online/el-clasicismo-musical/unidad-13/ 

 CARACTERÍSTICAS

- Internacionalismo. Frente a los estilos barrocos tardíos, fuertemente marcados por su origen nacional, el estilo clásico se convertirá en una especie de lingua franca musical de ámbito europeo.

-Inteligibilidad. El estilo clásico reaccionará a las complejidades de la fuga, el contrapunto y el bajo continuo en favor de un discurso transparente e inteligible, pero a la vez portador de sentimiento y drama. Los códigos de este nuevo lenguaje se verán reforzados gracias a su expansión a todos los ámbitos musicales del siglo XVIII, partiendo como sabemos de la música de cámara y sinfónica.

-Si las melodías de Barroco adoptaban estructuras irregulares, en el Clasicismo se ajustan a una estructura ordenada y regular. La melodía se articula en una frase bien diferenciada de un número determinado de compases. Siguiendo el principio de proporción, cada frase puede dividirse en partes de igual duración respetando la simetría. Los compositores buscan concentrar todo el interés en la melodía principal. Las otras voces tienen un papel de acompañamiento, de soporte armónico

- En el Clasicismo se suprime el bajo continuo tan usado en el periodo anterior. Se siguen desarrollando los principios armónicos que se habían establecido en el Barroco tardío. Las funciones tonales (tónica, subdominante y dominante) organizan toda la obra.

-Se potencia la forma sonata.  https://www.youtube.com/watch?v=VIaFlYGm3Og

-La orquesta evoluciona hasta convertirse en el medio de expresión más utilizado por los compositores. A finales del XVIII ya podemos hablar de un modelo de orquesta clásica con las secciones actuales. 

AUDICIONES
-Remix de Mozart, Haydn y Beethoven  https://www.youtube.com/watch?v=jPdhqyOmqGA
-Sinfonía 101 Haydn the Clock  https://www.youtube.com/watch?v=jN8sV0CPXr8
-Compara  Coro inicial Pasión San Juán de Bach 
con Rex Tremendae Requiem de Mozart  https://www.youtube.com/watch?v=SKityhJZDV0
-Cuarteto V 478 Mozart  https://www.youtube.com/watch?v=HHoPUh27bh0