domingo, 29 de diciembre de 2024

EL INFINITO EN UN JUNCO de IRENE VALLEJO

 


Fragmento de audiolibro

Audición primer capítulo

Me he leído este libro los días de Navidad y Nochebuena a ratos. en Alemania, buen país para los libros.  Me lo había recomendado la profesora de Cultura Latina. Una lectura muy pero que muy interesante. 

Presentación del libro por la autora

Reseña de José Gómez

Estas cuatrocientas cincuenta páginas son un regalo y una obra imprescindible para los que amamos los libros. Nos habla de papiros, pergaminos y papel. Nos acerca al principio de la  literatura oral y escrita comentando los hexámetros griegos, la Iliada y la Odisea. No pone puertas al campo y paseamos por las culturas mesopotámicas, la egipcia, por la invención del abecedario por los fenicios y su mejora por los griegos. 

Se detiene en la historia de las antiguas bibliotecas (Academia Platónica, Liceo Aristotélico, Alejandría, Pérgamo, de Lúculo, de Augusto, etc.). Y acaricia un montón de palabras como Biblion, Buch, Book, Litterator, viñetas, canon, ... Nos explica su etimología de una manera muy amena. Sobre todo no podemos olvidarnos de LOGOS, pero este concepto nos daría para veinte libros. 



No se olvida de los tejedores de historias: Homero, Aristocles (Platón), Safo, Hiparquia , Herodoto, Aristófanes, Menandro, Eurípides, Al-Hazred,... Termina con Hölderin,  Paul Auster y el efecto google (relajación memorística actual). También está presente la influencia de la imprenta y el pensamiento socrático de que las palabras escritas son hijas ilegítimas de las palabras orales. 

En síntesis, valga la redundancia, una biblia para los bibliófilos. No os perdáis esta lectura si seguís disfrutando pasando páginas de papel.  

Para los amigos de los tebeos y el cómic hay una adaptación gráfica  Vídeo


IRENE VALLEJO EN LAS REDES

Instagram

X



No hay comentarios:

Publicar un comentario