lunes, 11 de agosto de 2025

CARPESA , pueblo de la Huerta Norte y barrio de Valencia

 Los mil y pico habitantes de esta pedanía viven a un tiro de piedra de Tabernes Blanques, Burjassot, Alboraya y Valencia. Ocupa una superficie de 2,264 kilómetros cuadrados (226 hectáreas) . Poco más de 15 minutos separan a Carpesa en coche del centro de Valencia. En cualquier caso hay un servicio de autobús cada tres cuartos de hora. Atraviesa este territorio el barranco de Carraixet.  

Vídeo en YouTube sobre Carpesa




El topónimo Carpesa hace relación a piedra en la lengua prelatina -ibérica- que se hablaba en la zona (PE: PIEDRA). El edificio actual es del siglo XVIII, desde la Edad Media hasta la Desamortización en el siglo XIX pertenecía a la Orden Militar de Montesa. La Carta de Población está datada en 1252. Jaime I conquistó Valencia y entregó Carpesa a  Bernardo Vidal de Besalú según recoge el Libro de Repartimiento,  Su Cofradía de los santos Abdón y Senén, fue fundada  en 1731 y aún hoy en día sigue vigente. Se integró en el municipio de Valencia en 1898. 


Azulejos dedicados a San Roque.

En la Enciclopedia de Madoz de 1848 registra que tenía 119 casas y alrededor de 587 habitantes. Se cultivaba maíz, moreras para seda, trigo, cáñamo y alubias. El regadío era posible gracias a la Acequia de Moncada que traía las aguas del Turia. 


La torre de la iglesia de San Abdón sobresale entre el caserío - viviendas tradicionales de ladrillo con dos alturas y algunos edificios de cuatro pisos sin ascensor. La torre me recordó por su acento barroco  a las llamadas Giraldas Castellanas -Alaejos, Nava del Rey, Pozal de Gallinas, Matapozuelos,...-de la tierra del verdejo.  




Llama la atención la denominación de las calles, con  rótulos en valenciano salvo los de procedencia netamente castellana:  Maestro Cristobal Colón, Camí del Calvari, Reverend José Valero, El Carreró, Carmel Vicent, Aposto San Pere, Garcés, Doctor villena, La Gepa, Geeranis, Palmaret, Poble, Rosa dels Vents, Santa Trinitat, Sants de la Pedra, Sivert y Viscoses. 

Desde de la plaza del Pueblo  hay una calle hacia el norte, al final se encuentra la ermita de San Roque, de finales del siglo XIX. A su alrededor se pueden apreciar restos del Antiguo Cementerio. 


La participación cultural se diversifica entre la Asociación de Fallas, la Banda de Música, la Asociación Cultural Taurina El Carpesano y la Universidad Popular. La gente se reúne en solo dos bares - Huerta y Mar y Lucía-. Solo he entrado en el Huerta y Mar a tomar café pero también disponen de oferta de almuerzos y menú del día para comer a precio módico. 

Carpesa a vista de tirolina

La fiesta se celebra el 16 de agosto, San Roque. Se hace el traslado por la mañana  del santo a la iglesia desde la ermita. Se reparten los bollos bendecidos, después viene la Mascletá. Por la tarde procesión  de vuelta a la ermita. 

Las instalaciones deportivas se componen de polideportivo descubierto y campo de Hockey.  Hay un consultorio médico dependiente del Centro de Salud de Burjassot. 



La fuente ornamental se remata en columna de piedra con faroles. Cuenta con herrajes de adorno y grifo de hierro colado. Fue restaurada en 1990.  Se sitúa en el centro de la Plaza del Pueblo frente al edificio municipal de la Alcaldía Pedánea. 

RUTAS SENDERISMO EN WIKILOC

No hay comentarios:

Publicar un comentario