El lunes 18 de mayo ha comenzado la excavación arqueológica para hallar la capilla del antiguo convento de San Francisco, donde en 1602 recibió sepultura el irlandés que lideró la rebelión contra Inglaterra. Vino en 1602 a Valladolid para pedir ayuda a Felipe III para su causa. Murió antes de llegar a la capital, en el castillo de Simancas, el 10 de septiembre.
La alta consideración en la que el rey tenía al O’Donell fue lo que hizo que fuera homenajeado con un entierro en el que su cuerpo fue trasladado en una carroza y estuvo acompañado por un cortejo real en su recorrido desde el Palacio Real hasta el monasterio de San Francisco. En el plano de Ventura Seco (1738) se puede apreciar la situación del monasterio.
Vídeo en Youtube de las excavaciones https://www.youtube.com/watch?time_continue=9&v=2fUI5OFLtqA&feature=emb_logo
Este mítico héroe lideró la rebelión de Irlanda entre 1595 y 1602 contra los ingleses. El arquitecto Óscar Burón y el equipo de arqueólogos formado por Jesús Misiego y la miembro del Instituto Histórico Simancas, Olatz Villanueva, encabezan el proyecto de excavación. Se centra en la Capilla de las Maravillas del Convento de San Francisco, eje cultural y social del Valladolid de los siglos XV y XVI. En esa misma capilla fue inhumado Cristobal Colón en 1506.
En la ciudad de Donegal- noroeste de Irlanda- se conserva el castillo en que residió, edificado en el siglo XV por el Clan O´Donnell. Caislean Dhun Ha Gall - "Fortaleza extranjera"-es un símbolo gaélico. Actualmente, este exponente de la historia de Donegal puede ser visitado y en ocasiones se utiliza para la realización de actos públicos de tipo cultural.
Hugh O' Donnell, conde de Tyrconnell, nació en 1572. A la edad de quince años, su padre, rey de Irlanda abdicó. Tras obtener el apoyo del clan de los O'Neill sus fuerzas derrotaron al ejército británico encabezado por Henry Bagenal, en la batalla de Clontibret. Dos años más tarde se libró otro combate saldado con éxito irlandés en Yellow Ford. Sin embargo a partir de 1600 los ingleses reforzaron sus posiciones y pusieron en una situación comprometida al contingente irlandés. En aquel momento O' Donnell entiende que sólo podía seguir su lucha con el apoyo extranjero, en concreto con las tropas españolas, a quienes fue a pedir refuerzo tras ser derrotados en la batalla de Kinsale, en 1602.
El proyecto arqueológico puede desvelar también detalles sobre el enterramiento del almirante Cristóbal Colón (fallecido en Valladolid el 20 Mayo de 1506).
Plano del convento de San Francisco de Francisco Benavides (1830).
Capilla de las Maravillas o de los Condes de Cabra. Se sabe que a principios del siglo XVI, Luis de la Cerda (señor de Villora) y su esposa Francisca de Castañeda eran los patronos de esta capilla. Su nieta Francisca de la Cerda Zúñiga y Castañeda se casó con el tercer conde de Cabra, llamado Diego Fernández de Córdoba; el matrimonio obtuvo de nuevo el patronazgo y desde entonces dio nombre a la capilla. En 1617 el patronazgo revirtió al convento. Fue en este año cuando se colocó en esta capilla la famosa Inmaculada de Gregorio Fernández, primera de la serie de Inmaculadas realizadas por este escultor, buscada por historiadores e investigadores y que se halla en paradero desconocido. En el siglo XVIII los frailes cedieron el patronazgo a Lope de Quevedo, personaje a quien al parecer debían muchos favores.
Los restos de esta capilla se sitúan tres metros bajo tierra en la calle Constitución. En el plano de abajo se ve la superficie que ocupaba el convento des la Plaza Mayor a la calle Montero Calvo.
En 2011 se colocó una placa en el callejón de San Francisco. La información se recogió en el Norte de Castilla https://www.elnortedecastilla.es/20111021/local/valladolid/valladolid-recuerda-hugh-donell-201110211944.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario