FUNDACIÓN EDADES DEL HOMBRE
Vídeos
La distribución espacial en las tres naves y capillas de la Catedral se parece a la de las salas de los museos.
Empieza con documentos (partidas de Bautismo de Martínez Montañés, Partida Defunción de Gregorio Fernández,...) asociadas a la pila bautismal y la lápida funeraria que se exponen.
Después aparecen los retratos. El retrato del escultor sevillano está realizado por el pintor Francisco Varela en 1616.
Gregorio Fernández fue retratado por Diego Valentín Díaz en 1630.Martínez Montañés tenía 47 años en el retrato y Gregorio Fernández, más aviejado, 54 años.
Se exponen una serie de obras que preceden en el tiempo a la actividad de estos dos grandes maestros. Me voy a detener solamente en los aspectos comparativos. Empezamos por cada una de las obras más representativas. Vídeo de San Bruno
San Bruno de Martínez Montañés. Composición vertical de la cabeza al pie izquierdo. La cruz y la pierna derecha rompen la simetría creando dinamismo.
La Piedad de Gregorio Fernández. Línea compositiva marcada por una estructura piramidal y líneas compositivas oblicuas que se cruzan.
Vídeo La Piedad GFReúne representaciones de Vírgenes en el mismo espacio. Nos detendremos en las Inmaculadas. La de Astorga de GF (1625), con un metro y noventa centímetros de altura, nos ofrece disposición totalmente frontal y hierática en la pose (brazos flexionados y manos juntas en actitud orante) y en la ropa ( simetría y esquema de pliegues anguloso en zig zag).
La de Martínez Montañés de 1625 repite los pliegues angulosos en la ropa, los ojos entornados y la posición de las manos. Entre los dos van fijando la iconografía barroca de la Inmaculada que seguirán otros escultores y pintores (Pacheco, Velázquez, Valentín Díaz,...). Encontramos más semejanzas que diferencias (policromía y corona).
Nos ofrece como ejemplo la Inmaculada de Pacheco.
Empezaremos por los santos Juanes. San Juan Bautista en los dos casos adelanta la pierna izquierda para crear sensación de movimiento y fijar la línea compositiva vertical con la cabeza. Los dos incluyen el cordero. Pero Fernández esculpe el brazo y hombro desnudos y la cruz sujetada por la mano izquierda (línea compositiva oblicua) mientras Montañés los cubre y la mano izquierda sujeta el cordero. En ambos casos se repiten los pliegues angulosos.
En San José con el niño coinciden muchos detalles de la policromía ye iconográficos (la vara, coronas, barba, la mirada de san José) pero se diferencian en la posición del niño (arriba de MM a la izquierda, abajo GF a la derecha) .
Seguimos con San Francisco de Asís. GF le representa con expresión concentrada con el rosario y ojos entrecerrados -símbolo barroco de vida interior-.
Un capítulo a parte sería comparar la representación de las manos del taller de GF y de las de MM.
Hay mucho que ver, 68 imágenes, entre los que destacaría los modelos de Santa Teresa y Cristo Yacente de GF. También Santa Ana conduciendo a la Virgen y el Ecce Homo de MM.
MM en el Bellas Artes de Sevilla
Solo he intentado reflejar algunos detalles de los muchos que se pueden observar. Os aconsejo una visita guiada para que os lo expliquen en profundidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario