sábado, 13 de septiembre de 2025

CONCIERTO SINFÓNICO EN KURHAUS WIESBADEN

 



1 de octubre 10 de la mañana Concierto para escolares

1 de octubre 6 de la tarde Concierto Quinta Sinfonía  de Chaikovski.

Das Hessische Staats Orchester  (Orquesta estatal de Hesse Wiesbaden)

Director: Leo McFall

"Asientos libres significa: toma un cojín y ponte cómodo, junto a tu instrumento favorito. La orquesta comenzará. Y tú, como público, estarás en el centro de todo. Se presenta por la mañana para las clases escolares y por la tarde como concierto después del trabajo. Mientras que con fragmentos seleccionados de la Sinfonía n.º 5 de Chaikovski se presentarán a los estudiantes la obra y los instrumentos orquestales por la mañana, la "Sinfonía del Destino" completa se interpretará por la noche, con una breve introducción de Leo McFall."  Así lo explica la página web oficial.

Aunque se inspiró en la rica vena de música folclórica rusa, Chaikovski abrazó su formación europea y rechazó las actitudes de los nacionalistas por simplistas. Compuesta poco después de una larga gira europea en 1988, la Quinta Sinfonía es típica del equilibrio artístico que Tchaikovsky logró. No es explícitamente nacionalista, pero un distintivo sabor ruso impregna muchos de los temas. El 30 de mayo, ya estaba metido de lleno en la composición de la 5ª, tarea que combina con la composición de la obertura Hamlet. A principios de Agosto comenzó la orquestación que concluyó en unas tres semanas. La obra fue estrenada en la Sociedad Filarmónica de San Petersburgo, el 5 de Noviembre del mismo año, junto al Concierto nº2 para piano, bajo la dirección del propio Tchaikovsky.



Se divide en cuatro movimientos (Adagio-Allegro con anima; Andante cantabile con alcuna licenza; Allegro moderato; Andante maestoso- Allegro vivace).  La instrumentación  es la usual: tres flautas, resto de maderas a dos, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, tuba, timbales y cuerda.

Primer movimiento (Sinfónica de Galicia)

La atmósfera propicia se consigue gracias a la presentación en pianissimo del tema del destino en los clarinetes, fagotes y cuerda en registro grave a modo de coral sombrío y triste. El Allegro (6/8) comienza con un primer tema airoso e inquieto (¿quizás la voluntad de vivir?) de las maderas sobre breves acordes de las cuerdas, cuyo ritmo, anacrúsico y enérgico, será muy recurrente. Le sigue un tema que recuerda a una melodía popular eslava. El movimiento presenta una gran riqueza de temas, y el desarrollo presenta material no introducido anteriormente. El desarrollo, bastante libre, se basa en la superposición de temas, ritmos, dinámicas, intervalos de 5ª descendente.

Segundo movimiento

El delicioso tema principal del segundo movimiento fue adaptado a una canción de amor popular; sin embargo, la hábil orquestación de Chaikovski eleva el estado de ánimo del sentimentalismo al alto romanticismo. Estructurado con la forma de lied ternario, comienza con una noble melodía en la trompa, a la que se une el clarinete y el oboe en contrapunto. Tras este pasaje, continúa una segunda idea de lirismo extremo, confiada a los cellos, seguidos de los violines en la misma nota “dolorosa y resignada”. En la sección central (Moderato con anima), iniciada por un gracioso dúo de clarinete y fagot adornado con trinos, vuelve con fuerza el tema cíclico en las trompetas, distorsionando y ensombreciendo la melancolía anterior. Éste reaparece en la tercera parte en los violines, muriendo el movimiento con una serenidad recobrada.

Tercer y cuarto movimientos   Orquesta Sinfónica de Granada

 Destaca en el tercer movimiento el compás ternario del vals, sus ornamentaciones llenas de elegancia, y el motivo inicial que va pasando por los distintos instrumentos. La parte central se vuelve más inquieta e intrépida con un insistente staccato, volviendo el tema cíclico, con tristeza contenida, antes del final.

En el cuarto movimiento el final lleva el drama emocional de la sinfonía a su clímax. Tras abrirse con el motivo del destino, Chaikovski pasa al tema principal del movimiento; la tensión aumenta hasta que una nueva versión afirmativa del motivo del destino irrumpe en los magníficos momentos finales.

Análisis estructural  








No hay comentarios:

Publicar un comentario