sábado, 10 de octubre de 2020

EXPOSICIÓN "RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN VALLADOLID"

 Esta exposición se puede visitar en la Sala del sótano de San Benito hasta el 30 de octubre.


 Lo primero que vemos es una cristalera con vistas a la bóveda del Esgueva que casi se toca con los dedos desde ese lugar.




Después bajando los escalones una serie de dieciséis paneles con fotografías: Solo me detendré en los más interesantes.

 En primer lugar los relacionados con La Esgueva. Un panel del cauce subterráneo abovedado y otro de los puentes conservados. 



El proyecto de hacer posible la visita del tramo entre Platerías y El Poniente se ha congelado con la Pandemia. 









Otro panel destacado es el que reproduce las fotografías del hallazgo de los restos de la Mezquita en la calle Claudio Moyano.






La Iglesia con más vestigios de Valladolid es la del Salvador. Se encuentra una cripta y un cementerio medieval en su subsuelo. 





Cuando se retiró hace unos el aparcamiento del Clínico para levantar la nueva zona de Urgencias salió a la luz el resto del Convento de las Salesas. Se utilizó en parte como antiguo Seminario. No aparecieron restos de palacios renacentistas y barrocos que había en ese lugar presumiblemente porque se los cargaron al construir el Hospital Clínico. En los años setenta no se valoraban estos temas.

Hay mucho más que ver:  las termas romanas junto a la Antigua, los restos romanos y los enterramientos  bajo la Colegiata, trozos de la muralla, restos de numerosos conventos desaparecidos -San Francisco, San Agustín, San Quirce, San Pablo, Santa Catalina, ...-, Palacio de la Ribera, Aceñas del Puente Mayor, Lavadero de Tenerías etc.... 



Como capítulo aparte hay que mencionar la "moda" que incide en la importancia de la Arqueología Industrial -antigua Electra, talleres Gabilondo (naves Enertec), cerámica Silió, chimenea de la fábrica de cerveza Cruz Blanca, Azucarera Santa Victoria y parque de locomotoras. En este tema creo que se ha copiado "demasiado tarde"  a Alemania y otros países de la UE que llevan muchos años explotando como herramienta de turismo las antiguas minas, fábricas siderúrgicas, almacenes de los puertos fluviales, barrios de trabajadores de principios del XX, etc...  Ya dedicaré otra entrada a este asunto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario