domingo, 28 de noviembre de 2021

A CORUÑA CIUDAD VIEJA

 En la mañana del domingo 28 de noviembre, día de paraguas, fuimos hasta el casco antiguo de A Coruña. La ciudad vella  se esconde del mar que la rodea. Parece que paseáramos por cualquier ciudad medieval de castilla, Segovia o Ávila. 

Desde la Marina subimos hasta la Iglesia de Santiago en dos minutos. Se trata del primer edificio religioso que se encontraban los peregrinos del Camino Inglés que desembarcaban en el puerto.  Es la más antigua de A Coruña, construida en el siglo XII. Después de varios incendios y destrucciones ha perdido la cubierta original. aunque si conserva el triple ábside románico en el exterior.




El gris de las piedras pega bien con el día lluvioso y  otoñal con escasa luz.  La fachada lateral románica está  orientada al sur. Nos recuerda a algunas del Camino Francés como la del perdón de Villafranca del Bierzo. 


La portada principal ya es gótica de arcos apuntados.


En el tímpano de la fachada principal, del siglo XV, aparece retratado Santiago Apóstol a caballo, franqueado por dos figuras masculinas en las jambas: Santiago a la derecha y San Juan a la izquierda.




Del interior lo mejor conservado es la cabecera con un rosetón sobre el ábside central. 

La  plaza de A Fariña se encuentra en la parte posterior de la Iglesia de Santiago.  Antiguamente era la plaza más importante de la ciudad vieja. Está adyacente a la Plaza de la Constitución con la que forma un único espacio continuado. La fuente del Deseo se encuentra en el centro. Una escalinata permite bajar hasta los jardines de tono romántico donde se lucen fresnos y plataneros que llenan el aire con su maravilloso aroma. En esta plaza se realizaba la venta de grano, además de festejos y ceremonias de tipo público.

La colegiata de Santa María del Campo es una  iglesia del periodo románico tardío, levantada a finales del siglo XIII. Fue la iglesia de los gremios de marineros y comerciantes de la ciudad coruñesa.

 La iglesia cuenta con tres portadas, siendo la más importante su portada principal (con arco de medio punto), además de su tímpano, el rosetón ojival de la portada principal, así como el campanario, datan del siglo XIV. 



Dispone de tres naves rematadas en la cabecera por un gran y antiguo ábside semicircular cubierta por bóveda de cascos



En el lado sur se conservan varios enterramientos.



A finales del XV o principios del XVI se incorporaron la torre, las gárgolas y el rosetón de la cabecera de las naves.

El convento de la orden de los dominicos se construyó durante el siglo XIII y fue destruido por los ingleses en 1589. Finalmente, fue reconstruido en el siglo XVII con el aspecto actual. De arquitectura barroca, conserva del edificio original dos capillas.


Tiene planta de cruz latina, con nave de un brazo más grande, cubierta con una bóveda de cañón con cúpula en el crucero.





Bajamos pasando por la plaza de la Constitución, dejando a un lado el Palacio de la Capitanía General


Hasta llegar al antiguo convento franciscano, del que solo se conserva su iglesia y una parte ha sido ocupado por el actual Museo Militar  donde vimos una exposición sobre la batalla de Lepanto. 


Desde el interior del museo se pueden ver los restos del claustro. 


También exponen una maqueta del conjunto.


Antes de salir del casco viejo paramos a comer en el mesón Deportivo. Disfrutamos de una parrillada de pescado, navajas y langostinos todo regado con vino albariño. 


Las fotos las he hecho con el móvil. No saqué la cámara ante la amenaza de lluvia continuada. Pido disculpas por la escasa calidad técnica de las fotografías. El fin de semana largo en A Coruña toca a su fin. Mañana volvemos a Valladolid. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario