sábado, 5 de febrero de 2022

LA OCTAVA SINFONÍA de DVORÁK y PRIMAVERA APALACHE de COPLAND

NFM Philharmonia Wroclawska     Narodowe Forum Muzyka     Wroclaw (Polonia)                Viernes 18 de febrero  Siete de la tarde.   

Director: Miguel Harth-Bedoya  (Nació en Perú. Estudió en Filadelfia y Nueva York. Ha sido director asociado de la orquesta de Los Ángeles, director titular de la orquesta sinfónica  de Fort Woth y de la orquesta de la Radio en Oslo. Es catedrático de Dirección en la Universidad de Texas).     Harth-Bedoya en Instagran        En Facebook



Programa: 
Jimmy López  Fiesta.  (2007)                                                                                                                      Dimitri Shostakowich   Concierto para violonchelo Op 107
A. Dvorák  Sinfonía n.º 8 en sol mayor, op. 88  (1889)


 Orquesta Sinfónica de Castilla y León               Auditorio Miguel Delibes                                             Jueves 24 de febrero y Viernes 25 de febrero a las siete y media de la tarde

Director:  Leonard Slatkin      (Ha sido director titular en las orquestas de Detroit, San Luis, Cleveland y  Nacional de EEUU. En la actualidad, de la Orquesta de Lyon. Este mes dirige la OSCYL, la de Bilbao y la de Valencia)                                                                                                   Página web oficial de Slatkin                                                 En Facebook

PROGRAMA

Leonard Bernstein (1918-1990) Candide: Obertura 

Samuel Barber (1910-1981) Adagio para cuerdas 

Aaron Copland (1900-1990) Primavera apalache 

Antonín Dvořák (1841-1904) Sinfonía n.º 8 en sol mayor, op. 88

La Primavera Apalache de Aaron Copland fue estrenada en 1944 para ballet y música de cámara con trece instrumentos en el Congreso de los Estados Unidos. La legendaria mecenas estadounidense Elizabeth Sprague Coolidge le había encargado en 1943 que compusiera un ballet para la bailarina y coreógrafa Martha Graham. Tomó el título de un poema de H art Crane "Oh! Apalachan Springs I gained the ledge"                                          

 El compositor arregló el ballet como suite orquestal, por la que recibió el Premio Pulitzer de Música en 1945 . La versión orquestal lleva dos flautas, flautín, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompetas, dos trombones, timbales, percusión (bombo, claves, campanas de orquesta, caja, platillo suspendido, triángulo, bloque de madera, xilófono), arpa y cuerdas. La Suite orquestal fue estrenada en 1946 por la Filarmónica de Los Ángeles. Mientras el ballet dura solo diez minutos la suite para orquesta alcanza los veinticinco minutos. 



 El argumento desarrolla una fiesta de primavera de los pioneros norteamericanos de la década de 1800 después de construir una nueva granja en Pensilvania. Entre los personajes centrales se encuentran una pareja de recién casados, un vecino, un predicador evangelista y sus seguidores. Encadena con invención y espontaneidad diversos episodios en los que podemos escuchar melodías típicas americanas (This the gift to be simple, This the gift to be free).                               

Sus ocho  partes son: 1-Very slowly,  2-Fast/Allegro, 3-Moderate/Moderato, 4-Quite fast.           5-Still faster/Subito Allegro., 6- Very slowly (as at first)., 7- Calm and flowing/Doppio Movimento. ,8- Moderate. Coda/Moderato - Coda.

Apalachian Spring dirigida por Copland en 1980                                                                             (En Kennedy Center de Washington, con la  National Symphony Oschestra)

Dvorak comenzó a componer la Octava Sinfonía el 26 de agosto de 1889 y la terminó el 8 de noviembre del mismo año.  Debido a que fue compuesta en una casa de verano en Vysoká, lejos de las presiones profesionales de la vida urbana y posiblemente porque el compositor se proponía invocar la música folclórica, la sinfonía fue compuesta sin esfuerzo.

Sobre folclorismo y nacionalismo musical

Esta sinfonía consta de cuatro movimientos: Allegro con brio, Adagio, Allegretto gracioso y Allegro ma non troppo; fue estrenada en Praga en el año de 1.890 y dirigida por el mismo compositor, esta sinfonía junto con la N° 9 “la del nuevo mundo”,  son consideradas las más famosas del compositor y catalogada por los expertos como una de las más importantes sinfonías del siglo XIX.

 


Audición comentada en RNE

La Octava Sinfonía, a pesar de su sencillez aparente, presenta modos nuevos de afrontar la forma sinfónica. El primer movimiento comienza con un tema que es una mezcla de introducción y exposición. Como introducción, conduce a la sinfonía moviéndose hacia la tonalidad principal. Pero a diferencia de una introducción, está ejecutada en el mismo tiempo rápido que el resto del movimiento. Lo que resulta ser el tema principal se escucha un poco después: una tonada de simplicidad folclórica, interpretada por el solo de flauta. El segundo tema, caracterizado por el ascenso con salto de octava en los vientos, utiliza un artificio típico de la música folclórica checa: repite su compás de apertura dos veces antes de seguir adelante.

El segundo movimiento también tiene una estructura inusual. Comienza con un tema que al principio parece revolotear entre Mi bemol mayor y Do menor. Lo que parece ser un tema opuesto llega en Do mayor: con un acompañamiento de escalas de violín, la flauta y el oboe tocan una melodía tranquila.  El carácter confiado de la melodía en Do mayor impregna la música.      Partitura y melodía Adagio

El tercer movimiento está estructurado de forma tradicional. Consta de un vals carácter folclórico checo. Al comienzo de este trío, la flauta y el oboe ejecutan una tonada bella con un acompañamiento delicioso de cuerdas y timbales. Esta melodía está tomada de la ópera de Dvorak Los Amantes Obstinados. Después de que el vals regresa, la sección media se transforma en una danza rápida para terminar el movimiento. 

El final, cuarto movimiento Allegro, es un conjunto de variaciones. Después de una fanfarria de trompetas, oímos el tema principal en los violonchelos. Las variaciones se van alejando progresivamente del tema inicial, pasando a través de una variación deliciosa en flauta y una sección en Do menor, antes de que la fanfarria de trompetas señale el regreso al tema original. 

Interpretada por la Wiener Philharmoniker  (dirigida por Herbert von Karajan)

No hay comentarios:

Publicar un comentario