martes, 1 de marzo de 2022

SEPT NOUVELLES VARIATIONS de Alois Bröder y SUITE ROMÁNTICA de Max Reger

 


STADTHEATER GIESSEN Martes 8 de marzo. Ocho de la tarde.

Symphoniker Orchester 

Programa:

ALOIS BRÖDER Sept Nouvelles Variations
LUDWIG VAN BEETHOVEN Concierto para violín y orquesta en re mayor
op.61
MAX REGER Una suite romántica op.125

Alois Bröder nació el año 1961 en Darmstadt (Hessen). Se formó en la Akademie für Tonkust de su ciudad natal tanto en guitarra como composición. Después siguió estudiando composición en Düsseldorf y composición electrónica en Colonia. Desde 1998 ha compuesto obras orquestales, de cámara, para ensemble, de guitarra, electrónica, órgano y dos óperas.



Web oficial Alois Bröder

En SEPT VARIATIONS, el año 2021, Alois Bröder retoma la música desde Schubert hasta Debussy obteniendo fascinantes sonidos nuevos de ellos utilizando una variedad de métodos. Se abren siete "ventanas de sonido", cada una de las cuales presenta siete variaciones de un material musical de un compositor determinado. 

Un material procedente de Schumann (Nachtlied" y "Liederkreis") mantiene unidas las siete partes; haciendo preguntas ("Impromptu op 90/1" de Schubert), el compositor despierta a los "originales" a una nueva vida en un nuevo contexto. Aquí, "variación" significa "alteración" en el sentido original: las siete variaciones contrastan de manera constructiva elementos, momentos y material de siete compositores del pasado. Schumann, Schubert, Mahler, Debussy,.... Mediante el empleo de diferentes técnicas de composición, como la extensión de los procesos temporales, la conversión de secuencias musicales en sonidos simultáneos, armonías que contrastan entre sí o comentan en el distanciamiento- Las obras originales son apenas reconocibles.

Si Beethoven ya pertenece al período romántico o forma su propia época está abierto a debate, pero es indiscutible que todos los conciertos románticos para violín tienen su punto de partida en su incontenible Op. 61.


Audición con partitura

Nacido en Baviera en 1873, fue educado musicalmente en el amor a los antepasados y fue un niño prodigio. Max Reger fue el compositor alemán que en actitud desafiante miró hacia atrás más que hacia delante y fue la figura principal del movimiento de Retorno a Bach”. En su tiempo Reger fue muy conocido. Su música gozó de amplio favor en Alemania durante la década que siguió a su muerte. Otra faceta de Reger fue su actuación como profesor de composición del Conservatorio de Leipzig. Su obra constituye una etapa importante de finales de siglo XIX, pues asegura la transición en Alemania entre los últimos románticos y Hindemith, que fue su alumno. 


London Philarmonic Orchestra

En su SUITE ROMÁNTICA musicaliza poemas del romántico por excelencia, Joseph von Eichendorff,. Consigue rebatir su fama de contrapuntista bastante seco. La Suite romántica se tituló en un principio (y así está reflejado en el primer borrador de la obra) Tres estudios orquestales (Drei Orchesterstudien): Notturno, Effenspuk, Helios. Finalmente sólo mantuvo el primero de ellos, lo cual ha hecho que se resalte la influencia de Debussy, y más concretamente de sus Trois nocturnes, en esta obra. Más adelante Reger puso los tres poemas de Eichendorff al frente de cada uno de los movimientos.




Reger empezó a idear las piezas sobre pinturas de Böcklin en el otoño de 1912; a comienzos de julio de 1913 ya había terminado las dos primeras y las otras siguieron rápidamente, de manera que el 20 de julio la obra estaba terminada, con una dedicatoria al director Julius Buths. Para algunos fue un paso más hacia la sinfonía que nunca llegó a escribir.

La suite se estructura en tres movimientos. Notturno (Molto sostenuto), Scherzo (Vivace) y Finlae (Molto sostenuto).  Corresponden a los tres poemas de Joseph von Eichendorff Nachtzauber (magia de la noche) , Elfe (hada)  y Adler (Águila). Los temas de Nocturno son reelaborados en el movimiento final. El Scherzo intermedio es un vals extraordinariamente refinado. En los últimos compases del tercer movimiento se escucha al Reger organista, la orquesta se transforma en un órgano monumental. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario