Nació en Valladolid el 20 de abril de 1927. La guerra civil lo golpeó cruelmente cuando en 1936 su padre fue fusilado en las afueras de la ciudad, en el Pinar de Antequera, donde residía la familia. Poco después muere su madre. Esta tragedia lo marcaría para el resto de su vida, acogiéndose al arte de la música como la gran redención del ser humano. Estudió en el Instituto Zorrilla vallisoletano y luego en la Universidad de Valladolid la carrera de Derecho. Al mismo tiempo aprendía las bases de la música y el arte del violín. Amplió sus estudios musicales en el Conservatorio de Madrid y logró el grado de Doctor en Derecho en la Universidad de Madrid. Actuó como violinista en la orquesta de su ciudad natal y tocando en los cafés. Es encarcelado por poco tiempo en 1944 por tomar parte en las protestas contra el régimen de Franco. En 1947 participa en la formación de la Orquesta Sinfónica Municipal de Valladolid fundada por Mariano de las Heras, de la que será ayudante de concertino.
Primera sinfonía Cursus Vitae (en YouTube)
En Spofity cuartetos números 3 y 4
Dedicado a la composición, en 1951 estrena en el teatro Carrión su primera obra importante "La tierra de Alvargonzález" para voz y orquesta. Pero la difícil situación político social del país en aquella época se le hace inaguantable. Sus antecedentes familiares republicanos y su actuación política no le permiten lograr el certificado de fidelidad al régimen, lo que le dificulta poder trabajar en España. En 1951 toma la decisión de marchar al exilio. Marcha a Roma donde estudia dirección de orquesta con Bernardo Molinari y luego a París donde estudiará durante dos años en su Conservatorio con Eugène Bigot, entre otros. Allí conocerá al compositor Salvador Bacarisse y a la cantante rusa Galya Lesovskaia con la que contraerá matrimonio. En Viena traba amistad con Dimitri Shostakovich, que le aconsejará sobre alguna de sus obras y mantendrá futura correspondencia. En 1954 acepta un cargo ofrecido por la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra como traductor, fijando definitivamente allí su residencia, visto que era impensable su retorno a España. Durante 23 años fue profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Ginebra.
Su primera sinfonía Cursus Vitae' (1956) es la obra de un joven Luis de los Cobos que convierte en música su infancia en Valladolid. El compositor, residiendo ya en Ginebra, se la mostró a Ataúlfo Argenta, de gira con la Orquesta Nacional. Se comprometió a estrenarla con la ONE, pero la inesperada muerte del maestro truncó el estreno, que se pospuso a 1998, en el Teatro Carrión. Fue homenajeado por su ciudad en 2009 y la OSCyL estrenó sus obras sinfónicas. Con motivo del concierto de 2009, el Ayuntamiento publicó la monografía 'Homenaje a Luis de los Cobos Almaraz'. Julio García Merino analiza los seis cuartetos de cuerda del vallisoletano, Fernando Herrero la obra lírica y Temes, la sinfónica. En 2011 el sello Verso publicaba un disco doble con la grabación dirigida por José Luis Termes. Murió en Ginebra el 16 de noviembre de 2012 sin estrenar más de un tercio de su catálogo de obras, más de cuatro mil partituras. Además de su música sinfónica compuso cuatro óperas, música concertante y música de cámara. Cuatro años después de su fallecimiento en octubre de 2016 estrenó su Segunda Sinfonía El Pinar perdido la Orquesta Sinfónica de Castilla y León dirigida por José Luis Termes .El programa comenzó con la obra 'Nana del Campo Grande', sonata para piano y violín a cargo de Sergio de los Cobos al piano, hijo del compositor fallecido, y de Iván García al violín.
Vivió medio siglo fuera de España y en cada visita a su ciudad Luis de los Cobos (Valladolid 1927-Ginebra, 2012) visitaba el Museo Nacional de Escultura. En su ciudad dejó amigos con los que nunca perdió el contacto como Luis Alarcos Llorach, Ángel Torío o el propio Bautista Varela. José Luis Termes graba en el Colegio de San Gregorio el DVD de su proyecto Luz dedicado a de los Cobos.
El hijo del compositor, Sergio de los Cobos que es pianista y profesor, participa en el proyecto. El documental se estrenará en el Museo de escultura el próximo mes de mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario