miércoles, 23 de agosto de 2023

INAUGURACIÓN TEMPORADA ORQUESTA FILARMÓNICA DE GIESSEN



 28 DE SEPTIEMBRE   Siete y media de la tarde  

Stadtheater de Giessen


                                                                   PROGRAMA

Leonard Bernstein: Tres episodios de danza de "On the Town" (1945)
Florence Price: Sinfonía n.° 3 en do menor (1940)
Béla Bartók: Concierto para orquesta (1943)


Entre 1943 y 1944 Leonard Bernstein escribió Fancy Free, un ballet en cuya música convergen estilos distintos. Después  planeó una comedia musical –On the Town basada más o menos en los mismos acontecimientos, y para la que invitó a sus amigos Betty Comden y Adolph Green  a hacerse cargo del libreto (de hecho, Green también participó en la puesta en escena encarnando a uno de los marineros).Fue tal el éxito de On the Town que en 1949 la productora Metro-Goldwyn-Mayer llevó a la pantalla grande una adaptación de esta comedia musical, en la que participaban –en los papeles principales- Frank Sinatra (1915-1998), Jules Munshin (1915-1970) y Gene Kelly (1912-1996).


On the Town at Montreux Festival 2015 European Philharmonic of Switzerland EPOS

Leonard Bernstein tomó algunos de los episodios instrumentales de On the Town (específicamente aquellos para ser danzados en el espectáculo), de tal forma que pudiera presentarlos como un tríptico orquestal independiente en conciertos sinfónicos. El primero de estos Episodios, The Great Lover, incluye alguna de la música que acompaña las hazañas del marinero Gabey, quien sueña con encontrar a la mujer perfecta en medio de la locura de Manhattan (yeah, surely he’ll do baby!). El segundo de estos episodios de danza, Lonely Town, está extraído de uno de los números que canta Gabey, soñando con la mujer amada, música que también es parte sustancial en el ballet Fancy Free. Finalmente, Times Square:1944 constituye la parte final del Acto I donde, como ya se dijo arriba, los marineros se dejan a los placeres nocturnos con sus acompañantes en una noche neoyorquina de antología, de aquellas que varios de nosotros hemos tenido alguna vez… aunque sea en sueños.




Florence Price compuso su tercera sinfonía en 1938, un encargo del Proyecto Federal de Música de la Works Progress Administration, durante el apogeo de la Gran Depresión. Se estrenó por la Orquesta Cívica de Detroit en 1940. Es notablemente diferente de su primera sinfonía en que utiliza menos temas afroamericanos; su comienzo es casi wagneriano. Algunos pasajes recuerdan a compositores rusos como Shostakovich. La sinfonía tiene una duración aproximada de 30 minutos y está compuesta en cuatro movimeintos: Andante, Andante ma non troppo, Juba: Allegro, Scherzo: final. La pieza se interpreta en ocasiones en forma abreviada , llamada Reflexiones sinfónicas . En este formato, se omite el primer movimiento y los tres restantes se reordenan (Juba: Allegro, Andante ma non troppo, Scherzo: Finale) para formar un patrón rápido-lento-rápido. 


Béla Bartók: Concierto para orquesta (1943)



Durante su estancia en el hospital de Nueva York recibió la visita de Serge Koussevitzky, director de la Boston Symphony, quien, a instancias de dos de los compañeros húngaros de Bartók en el extranjero, el violinista Joseph Szigeti y el director de orquesta Fritz Reiner, recibió un encargo para realizar una obra en memoria de su recién fallecida esposa, Natalie Koussevitzky. Bartók aceptó y produjo el Concierto para Orquesta, su último trabajo completo excepto la Sonata para Violín Solo de 1944.

Orquesta RTVE 1974

La partitura fue escrita en sólo dos meses en el balneario del lago Saranac en el norte del estado de Nueva York y terminada el 8 de octubre de 1943. La primera actuación, un enorme éxito de público y crítica, fue ofrecida por la Boston Symphony bajo la dirección de Koussevitzky el 1 de diciembre de 1944. Bartók proporcionó la siguiente breve nota de programa para la ocasión: El estado de ánimo general de la obra representa, además del segundo movimiento burlón, una transición gradual de la severidad del primer movimiento y la lúgubre canción de la muerte del tercero, a la afirmación de la vida del último....". El título de esta obra tipo orquestal sinfónica se explica por su tendencia a tratar los instrumentos orquestales individuales de manera concertada o solista. El tratamiento 'virtuoso' aparece, por ejemplo, en las secciones de fugato del desarrollo del primer movimiento (instrumentos de metal), o en el pasaje perpetuo móvil del tema principal en el último movimiento (cuerdas), y especialmente en el segundo movimiento, en el que aparecen consecutivamente pares de instrumentos con pasajes brillantes".




No hay comentarios:

Publicar un comentario