SÁBADO NUEVE DE SEPTIEMBRE de cuatro a siete de la tarde
Primero hicimos una visita panorámica en Bus por los cigarrales bordeando el Tajo. . Paramos en el mirador para hacer fotos y ver Toledo en su conjunto.
A la vuelta os detuvimos frente a la puerta de Alfonso VI. Del siglo X, tiene un arco de herradura adintelado.
Desde allí caminamos a la puerta de la Bisagra. De 1550, renacentista proyectada por Alonso de Covarrubias. Estructurada como un gran arco de triunfo romano flanqueado por dos torreones semicirculares. Escudo imperial del águila bicéfala de Carlos V.
Subimos por la escalera mecánica vieja hasta el barrio de lo Conventos. Paseamos recibiendo las explicaciones del guía sobre las Capuchinas, Santa Clara, los Dominicos y Real colegio de las Doncellas nobles. Solo quedan once conventos de los cuarenta que había en el siglo XVII.
Nos detuvimos un rato en la portada del convento de San Clemente para admirar la fachada plateresca y también para localizar los grafitti de la cuadrilla de los hermanos Bécquer.
Entramos después en el barrio judío. Recorrimos su calles estrechas con el aspecto de hace quinientos años.
Recibimos información sobre los pequeños azulejos insertos en el suelo.
Especialmente sobre el símbolo de Sefarad y el candelabro de siete brazos.
Salimos del barrio judío y fuimos a la plaza donde se encuentran la iglesia de Santo Tomé -de ladrillo, mudéjar del XIV- y el Palacio de Fuensalida.
Visitamos después la joya de Toledo, la Sinagoga del Tránsito, de 1366. Veinte minutos bien aprovechados admirando la Sala de la Oración, la Galería de Mujeres, las yeserías, el artesonado mudéjar, los azulejos y el museo sefardita.
Desde allí nos acercamos al Salvador.
En esta plaza bajamos para ver uno de lo aljibes con pozo donde descubierto hace unas décadas en unas obras de infraestructuras municipales. Una lástima que al ser sábado no estaba abierta la Cueva de Hércules.
Nos paseamos por la plaza de la Catedral y el Ayuntamiento. tuvimos que sortear las sillas y el escenario del Festival de Jazz. La catedral primada se comenzó en el XII y se finalizó en el XV. Escuchamos la leyenda de la campana gorda y los detalles sobre la torre y las diferentes portadas.
Anduvimos por las calles cercanas a la catedral viendo los edificios de principios del XX. con algunos detalles modernistas y neomudéjares.
No había más tiempo le guía ya había justificado bien sus honorarios, más de tres horas una tarde de temperatura muy agradable alrededor de 26 grados con nubes que nos evitaron la molestia del sol picajoso de septiembre. amenazaba tormenta.
Terminamos en la plaza Zocodover más tarde las siete y nos fuimos a cenar. a las nueve teníamos que estar en Puy de Fou, no esperaba el espectáculo nocturno Sueños de Toledo.
Es la cuarta vez que visitaba Toledo, probablemente no habrá sido la última.
No hay comentarios:
Publicar un comentario