Se comenzó a finales del siglo XIV y fue consagrada en 1467. La Puerta de los Apóstoles se concluyó unos cuantos años más tarde (en 1488). Contó con varios añadidos (como la torre-campanario) o reformas ocasionales (nuevas capillas o fachadas) principalmente en los siglos xvi-xvii y xviii, Superposición de estilos: gótico, renacimiento, barroco y neoclásico.
-En 1512 daría comienzo la construcción de la puerta de las Cadenas en pleno renacimiento, y en 1515 las obras de la capilla de Junterón (que concluyeron en 1574). La torre sería levantada a partir de 1521 (quedando paralizada en 1555), junto con la Sacristía (1522-1531) situada dentro del primer cuerpo de la torre, mientras que la pequeña capilla de la Anunciación (1527) y la capilla del Baptisterio (1541) son algo posteriores.
-A comienzos del siglo xvii, ya bajo la influencia del barroco, sería edificada la capilla del Trascoro, dedicada a la Inmaculada Concepción.
-En el siglo xviii, en pleno «siglo de oro murciano», se levantaría la nueva fachada principal o imafronte (1737-1754), se reformaría la puerta de las Cadenas (1783) y entre 1765 y 1793 se concluiría la torre-campanario.
El interior de la Catedral es en su mayor parte gótico. Su trazado es de tres naves con girola y capillas, a través de sus capillas se puede seguir la historia eclesiástica de la Diócesis, ya que la mayor parte de estas son enterramientos de obispos y nobles que fomentaron o colaboraron en su construcción.
Posee influencia castellana en la disposición de la nave central más alta que las laterales, pero también influencia aragonesa al situar el cimborrio a los pies del templo y no en el crucero.
La Capilla de los Vélez es de estilo gótico flamígero, con una impresionante cúpula estrellada de diez puntas, única en su estilo. lugar de enterramiento del Adelantado Mayor de Murcia. Las obras se iniciaron en el 1490 por mandato del adelantado Juan Chacón bajo el Episcopado de Rodrigo de Borja (1482-1492); que fue Papa posteriormente con el nombre de Alejandro VI.. Esta capilla es un cuerpo adosado a la fábrica general que ocupaban dos antiguas capillas de la girola. Tiene planta poligonal y una cúpula estrellada de diez puntas. Está dedicada a San Lucas y se asemeja a la capilla del Condestable de Burgos o a la de D. Álvaro de Luna en Toledo. Es de autor desconocido, aunque se atribuyó a Juan Guas o a Juan de León. La obra fue terminada en 1507.
La simbología escultórica de la capilla denota el linaje y el poder adquirido por la familia Fajardo. Un ejemplo de ello es la cadena de piedra que rodea el perímetro exterior de la capilla y los relieves y esculturas con los escudos de la dinastía sostenidos por los denominados «salvajes».
La capilla de los Juretones fue fundada en 1515 y costeada por Gil Rodríguez Juretón, Arcediano de Lorca, Protonotario Apostólico, quien desempeñó altos cargos en la curia romana en tiempos de Julio II. Se construyó sobre una capilla gótica anterior. La nueva obra estuvo basada posiblemente en planos de Jacobo Florentino.
La entrada es de planta rectangular, en cuyo suelo hay una lápida que reza: «aquí viene a parar la vida», a través de la cual se accede a la cripta en donde Gil Rodríguez de Junterón fue enterrado utilizando un sarcófago romano, pieza que actualmente se puede contemplar en el museo de la catedral. La capilla continúa con un recinto de planta aproximadamente ovalada (un rectángulo rematado en sus lados menores con círculos) con decoración en relieve de estilo plateresco, coronada con una excepcional bóveda tórica del modelo llamado por los «canteros Bóveda de Murcia».
Las esculturas de profetas y sibilas del testero principal son de 1592, hechas por Cristóbal Salazar y Juan Pérez de Artá. El relieve central de la Adoración de los Pastores está atribuido a Quijano.
En la puerta de la capilla, dos columnas jónicas sostienen un arco sobre cuya clave se encuentra un relieve con las armas del Papa Julio II. A nivel inferior y a ambos lados aparecen las armas del fundador de la capilla con la leyenda «DE IUNTERÓN ES»,
Coro: La primitiva sillería del coro se hizo a mediados del siglo xv, cuando se consagró la catedral (en 1467), siendo obispo de Cartagena Lope de Rivas. Era gótica afiligranada de madera de nogal. Esta sillería, ya deteriorada, fue sustituida después de varias tentativas del Cabildo en 1790. La obra fue realizada por el maestro carpintero de la catedral Francisco López Reyes, siguiendo el proyecto de Alfonso Regalado. Se realizó con madera de nogal y, tras doce años de trabajo, se inauguró el 23 de octubre de 1803. Esta sillería de estilo neoclásico prestó servicio durante unos cincuenta años hasta que fue pasto del incendio de 1854.
Tras la destrucción del anterior coro, las gestiones del Obispo lograron que Isabel II regalara la sillería que iba a ser destinada a San Jerónimo el Real de Madrid, procedente del desamortizado monasterio de Santa María de Valdeiglesias. Esta valiosa sillería es obra de Rafael de León, de entre 1567 y 1571.
Encima de la misma se encuentra el gran órgano de doble fachada realizado por la casa belga Merklin-Schütze en 1857, con cerca de 4000 tubos distribuidos en cuatro plantas. Actualmente es un órgano de referencia mundial y la obra cumbre de Joseph Merklin, con la que se afianzó en la primerísima fila de los organeros europeos.
También son importantes las rejas góticas del altar mayor y del coro, obra de Antón de Viveros del siglo xv, así como las numerosas vidrieras, muchas de ellas de factura medieval.
El Retablo mayor, obra neogótica diseñada por Mariano Pescador tras el incendio de 1854, que supuso la pérdida del anterior retablo renacentista de 1510. El nuevo retablo fue ejecutado por los escultores Leoncio Baglietto y Antonio Palao. El actual retablo, de clara inspiración aragonesa, tiene en su camarín central a la Virgen de la Paz (que es sustituida por la virgen de la Fuensanta cuando visita la catedral), en el banco los Evangelistas, y en el resto a diversos santos relacionados con la Diócesis (Cuatro santos de Cartagena, Beato Andrés Hibernón, San Patricio...) y coronándolo, la Crucifixión.
Trasccoro.
-En la capilla Mayor de la catedral de Murcia, procedentes de la antigua iglesia del Nuestra Señora la Real de Gracia, se encuentran el corazón y las entrañas de Alfonso X. La urna está colocada en una hornacina renacentista de medio punto decorada con motivos florales, restaurada después de 1854. Es de piedra, pintada de blanco y oro, y a cada uno de sus lados se encuentran representados dos heraldos, con mazas doradas apoyadas en los hombros, en cuyas dalmáticas aparecen los escudos del reino. Las figuras de los heraldos, que fueron realizadas en el siglo XVI están pintadas de color rojo y oro. En una cartela «AQUI ESTAN LAS ENTRAÑAS DEL SEÑOR REY DON ALONSO X, EL QUAL MURIENDO EN SEVILLA POR LA GRAN LEALTAD CON QUE ESTA CIBDAT DE MURCIA LE SIRVIO EN SUS ADVERSIDADES LAS MANDO SEPULTAR EN ELLA»
La torre: De 93 metros de altura la convierten en el tercer campanario más alto de España -el segundo si se incluyen solo catedrales.
-El primer cuerpo, realizado por los italianos Francisco y Jacobo Florentino en 1521, es de planta cuadrada y estilo renacentista con ornamentación plateresca. En su interior se aloja la Sacristía Mayor -El segundo cuerpo fue realizado por Jerónimo Quijano y es del mismo estilo pero siguiendo líneas más puristas; se concluyeron las obras en 1555, quedando paralizadas a este nivel durante más de dos siglos como consecuencia de la preocupante inclinación que comenzó a sufrir la Torre. En su interior se instaló el Archivo Catedralicio, para evitar las periódicas riadas del Segura.
-El tercer cuerpo, donde se aloja la sala del reloj, empezó a levantarse en 1765 en estilo barroco y teniendo como director a José López, que mediante un cálculo arquitectónico evitó la inclinación anterior de la Torre proyectando una mayor carga de peso hacia el lado contrario.
-En el cuarto cuerpo destacan los conjuratorios, cuatro templetes coronados por cúpulas piramidales y las efigies de los santos Fulgencio, Leandro, Isidoro y Florentina. En ellos se conjuraban las tormentas con la reliquia del Lignum Crucis que se conserva en la catedral. -El quinto cuerpo, de estilo rcocó, corresponde al campanario, donde se encuentran las 20 campanas de la catedral
-Corona el conjunto la airosa cúpula trazada por Ventura Rodríguez, de estilo neoclásico, culminándose finalmente con la linterna en 1793.
PUERTA DE LOS APÓSTOLES: Iniciada en 1463 por Diego Sánchez de Almazán, es de estilo gótico florido. Es la puerta que da acceso al transepto por el lado sur. Consta de un solo hueco central rodeado de arquivoltas apuntadas dispuestas concéntricamente en las que se inserta la decoración escultórica de ángeles músicos y reyes del Antiguo Testamento. En las jambas, y bajo doseletes góticos, se encuentran representadas las imágenes de los apóstoles Pedro, Pablo, Andrés y Santiago en la zona de la base, mientras que ángeles músicos y reyes de Israel siguen la línea de las arquivoltas hacia la parte superior. En la clave del arco se añadió el escudo de la reina Isabel II en agradecimiento a los donativos hechos a la catedral, quedando la fachada coronada por un gran rosetón. El añadido del escudo borbónico ocupa el lugar del que arrancaba un parteluz, hoy desaparecido. Se concluyó en 1488.
PUERTA DE LAS CADENAS: Fachada plateresca que cierra el transepto por su lado norte. Consta de dos cuerpos, el inferior del siglo XVI y el superior reformado en el siglo XVIII.
El cuerpo inferior se inició hacia 1512, siendo una de las primeras iniciativas del renacimiento español, mostrando una exaltación simbólica de la reciente toma de Granada.
El superior fue reformado en 1783 por parte de José López, reutilizando pilastras y frisos del XVI. Pedro Federico Pérez y Diego García labraron los relieves de los hermanos San Leandro, San Isidoro y San Fulgencio, y los jarrones superiores.
FACHADA PRINCIPAL
Sustituye a una fachada anterior, realizada a mediados del siglo XVI bajo la dirección de Jerónimo Quijano, en tiempos del obispo Esteban de Almeyda (1546-1563).
En el siglo XVIII, debido a las continuas riadas y frecuentes terremotos, el imafronte se vio afectado acusando una preocupante falta de firmeza. En 1732 se comienza a demoler la fachada anterior, procediéndose a realizar la nueva entre 1737 y 1754.
Orientada a occidente, a lo que desde 1759 sería la plaza del Palacio (hoy del Cardenal Belluga), se pensó como un retablo de piedra según encargo del propio Cabildo y del Cardenal Belluga, siendo ejecutada por el arquitecto Jaime Bort. Se marchó a Madrid para trabajar en la Corte, continuando las obras su discípulo Pedro Fernández, quien terminó los trabajos en 1754.
El imafronte está enteramente dedicado a la Virgen, titular del templo, apareciendo en ella también incontables efigies de santos y mártires vinculados a la Diócesis de Cartagena; muchas de ellas fueron realizadas por el imaginero francés Antonio Dupar.
La fachada está dividida en dos cuerpos horizontales y tres tramos verticales. Los verticales están divididos por grandes columnas uniéndose los laterales al central por medio de unas grandes volutas, rematándose la calle central con una gran moldura curva que, como un frontón, forma un casquete de bóveda con la escultura de la Asunción de la Virgen. En la base de los tres cuerpos se abren las tres puertas que corresponden a las tres naves del interior del templo: las dos laterales (la de San José o del Cabildo y la de San Juan o del Concejo) y la central, llamada puerta del Perdón (la cual sólo se abre con ocasión de grandes solemnidades), coronada por una gran hornacina con el grupo escultórico de la Virgen María con los Arcángeles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario