martes, 27 de mayo de 2025

EFESO

 


En el siglo VI antes de Cristo Efeso era la principal ciudad de la liga Jónica. El templo de Artemisa se consideraba una de las maravillas de la antigüedad. Tenía puerto con salida al mar, actualmente la costa está a ocho kilómetros. 



Éfeso se convirtió en una importantísima ciudad, siendo la segunda del Imperio Romano con más de 250.000 habitantes. Los romanos controlaron la localidad a partir del año 190 a.C. Alcanzaría su mayor prosperidad en la época del emperador Augusto, convirtiéndose en uno de los lugares más importantes del imperio gracias al comercio. En esa época se construyó la gran Biblioteca de Celso, entre otros edificios. Pasamos unas dos horas y media visitando esta ciudad que solo está excavada en un 10%. Les queda mucho trabajo a los arqueólogos de la Universidad de Viena. Es impresionante. Nos paseamos entre el calor a pesar de la hora temprana, cientos de turistas orientales y con cuidado de no resbalar sobre el mármol del suelo. El guía nos fue detallando los aspectos más interesantes y describiendo los edificios más relevantes. 

VÍDEO   Efeso, tres mil años de historia


Sobre las diez de la mañana ya pegaba el sol y la calor. En la costa del Egeo sube la temperatura bien pronto, amanece a las cinco. 

Teatro: Cuenta con unas espectaculares gradas todavía en pie, en las que se estima cabían unas 25.000 personas. Esta piedras fueron colocadas allí entre los siglos III y II a. C. formando una obra colosal con un arco que mide 150 metros de diámetro. Actualmente está en rehabilitación, solo se puede ver parcialmente. 




Ágora comercial abierta al camino que conectaba con el puerto. De grandes dimensiones. forma un cuadrilátero de 111 metros de lado. Se construyó en el siglo III a. C. y fue restaurado en el tiempo del emperador Caracalla. Está rodeado de pórticos que albergaban las tabernas (tiendas). Los pórticos estaban sostenidos por columnas de granito y cubiertos con techos de madera, Hemos copiado estas estructuras  a partir del renacimiento en nuestras plazas mayores. 


 





Biblioteca de Celso, al comienzo de la avenida de los Curetes . Fue construida en torno a los años 117-135 en honor al senador y procónsul romano de Asia, Tiberio Julio Celso Polemeano. Se trataba de una de las bibliotecas más grandes del mundo antiguo, tras Alejandría y Pérgamo, y contaba con una capacidad de 12.000 rollos de pergamino. 




La fachada del edificio se conserva en muy buen estado y es una de las ruinas que más impactan al visitante, con dos filas de ocho columnas donde se alojaban las estatuas de cuatro virtudes  La Biblioteca alberga también la tumba de Celso, cuyo sarcófago de mármol se encuentra ubicado en una cámara bajo el ábside. Refleja las características arquitectónicas de la época de Adriano. El edificio se coloca sobre un podio. Se sostiene en la planta baja con columnas corintias. Entre las puertas las imágenes de la virtud, la sabiduría, la ciencia y la fortuna. En la planta superior las columnas son más cortas. Está rematado con frontones semicirculares en los laterales y triangular en el centro. 



Puerta de Mazeus y Mitriades.  Comunica la biblioteca de Celso con el Agora  comercial. Con tres arcos de medio punto a modo de arco de triunfo. Fue construida en época de Augusto. Combina el mármol negro  de los arcos con el blanco del resto. 




Via  de los Curetes Los curetes eran sacerdotes de la mitología griega encargados de mantener vivo el fuego sagrado en el Pritaneo, sede de los magistrados de la ciudad. Esta calle empedrada es un auténtico museo al aire libre, con restos de viviendas, templos, columnas y un suelo que todavía conservan parte de los mosaicos.

                                                                               


Puerta de Heracles
      

                  


                                                                                                  
-

Fuente de Trajano , albergaba las estatuas de Dionisos, Afrodita, un sátiro y de los miembros de la familia imperial. 





Templo de Adriano: También en la avenida de los Curetes se encontraba el Templo de Adriano, del que se conserva parte de la fachada. Fue construido en torno al año 138, dedicado al Emperador Adriano que había visitado  la ciudad unos 10 años antes.





                                                                                                                  

Odeón. Del siglo primero, servía como lugar de reunión del Senado.








Templo de Artemisa: De la que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo solo quedan hoy una columna y algunas piedras. 

Contaba con 120 columnas y fue construido en torno al año 575 a.C. en honor a la diosa Artemisa, Señora de Éfeso. Fue destruido e incendiado varias veces, la última por parte de los godos en el año 262 d.C. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario