Agudo-grave: audiciones de referencia
-Réquiem de Mozart. Confutatis. Contraste graves (infierno)-agudos (cielo),
https://www.youtube.com/watch?v=fjtwyZAhCcs
-Réquiem de Fauré. "In Paradisum". Agudos coro de niños y violín.
https://www.youtube.com/watch?v=OYQe_by2PL8
Se escribe en vertical como la altura en laringe producción de sonido.
Los sistemas de notación musical desarrollados por los carolingios fueron de tipo neumático: un conjunto de signos escritos sobre cada sílaba de un texto que ayudaban a recordar cómo debía ser interpretada la melodía. Nada que se asemeje a una partitura tal como la entendemos hoy en día. De hecho, era (y es) imposible interpretar dichas partituras si no se tenía una idea previa de la melodía que se pretendía entonar, pues la cultura musical de la época seguía basándose en la tradición oral.
Primera notación en música occidental; Neumas. Siglo IX.
Aparecen las líneas en siglo X https://www.youtube.com/watch?v=39BO_IfVFj0
Con el tiempo, el dibujo de la melodía se hizo más preciso y se apoyó en una o dos líneas horizontales que representaban alturas fijas de la escala, y que desembocaron en el tetragrama (s.XI) y el pentagrama (s.XIII), sistemas que coexistieron durante siglos.
Notación cuadrada del siglo XI. Gregoriano. Puer Natus est nobis.
https://www.youtube.com/watch?v=sp-fWQxbtq0
2-DURACIÓN
Largo-corto
-Primer movimiento de "Verano", Vivaldi. Contraste lento-rápido.
https://www.youtube.com/watch?v=3BmLV85uni0
Una lenta introducción describe el intenso calor del verano, de nuevo oímos el canto de las aves en el súbito allegro, el cú-cú en figuras de dobles corcheas por el violín solista, después la tórtola el jilguero hasta que suena un piano que evocará la lenta respiración de un céfiro. Dichos cantos desaparecen por un fuerte viento y oímos el llanto del pastor por miedo a la tormenta. Con huracanados vientos descritos por dobles corcheas en toda la cuerda finaliza el movimiento.
-Danza del sacrificio. Consagración de la Primavera. Stravinsky.
https://www.youtube.com/watch?v=qP5rxveR4wg
La elegida se sacrifica en presencia de los ancianos. En esta danza las llamadas del metal y la superposición de chirriantes acordes dan sensación de desasosiego; poco a poco se produce una culminación sonora donde la percusión tiene un gran papel: timbales y bombo coinciden con la aceleración del tiempo y la solución es repentina desde una escala ascendente, con tres fortissimos, silencio, trémolo que termina en un piano y un disonante acorde final.
-Messiaen. Turangalila. Cuarto movimiento,
-Ginastera: Malambo. Estanza, danza final.
https://www.youtube.com/watch?v=LAJs0btLvUw
La Danza final, Malambo, que concluye la obra en un clímax de fogosidad, alegría y fiesta presenta ritmos del folklore criollo de gran fuerza y vitalidad. Se caracteriza por un tiempo rápido y un movimiento de corcheas en compás de 6/8.
La Danza final, Malambo, que concluye la obra en un clímax de fogosidad, alegría y fiesta presenta ritmos del folklore criollo de gran fuerza y vitalidad. Se caracteriza por un tiempo rápido y un movimiento de corcheas en compás de 6/8.
La notación actual del ritmo aparece alrededor de 1600. A finales del siglo XVI la forma romboidal de las notas musicales renacentistas se transformó en las cabezas redondas utilizadas hoy. La barra de compás se añadió en el siglo XVII.
-Caccini. Amarilli mia bella.
https://www.youtube.com/watch?v=39BO_IfVFj0
No hay comentarios:
Publicar un comentario