MAYORGA
La vista panorámica de este pueblo destaca por las torres de las iglesias, llegó a contar con dieciséis parroquias.
La vista panorámica de este pueblo destaca por las torres de las iglesias, llegó a contar con dieciséis parroquias.
Aparcamos
en la plaza y subimos a la ofician del Ayuntamiento -edificio barroco de dos plantas, con soportales en el inferior- donde nos dieron
un plano con breves reseñas de los monumentos.
IGLESIA
PARROQUIAL DEL SALVADOR
Se
conserva la torre del siglo XVIII octogonal. Preside la plaza de España, centro de la villa. Se compone en la base de dos cuerpos
cuadrados de piedra, encima el campanario octogonal de ladrillo. Su silueta se parece a la torre de la catedral de Valladolid. Es
resto del edificio se reconstruyó en 1971.
Pero
destacan las obras artísticas en el interior.
El
retablo central renacentista, de mediados del siglo XVI, con doce
tablas del maestro de Astorga.
El
Retablo Mayor de la Iglesia de Santa María de Arbás está situado
en el lado izquierdo. Una verdadera joya del maestro de Palanquinos,
con veinticuatro tablas de 1498. Este pintor hispano-flamenco se mantuvo activo en León y alrededores los tres últimos decenios del siglo XV. En el centro está la escultura de la Virgen de Arbás. Las tablas pintadas representan escenas de la vida de la Virgen. En el cuerpo superior los desposorios de San Joaquín y Santa Ana, el nacimiento de la Virgen, presentación en el templo y boda de la Virgen. En el banco del retablo hay dieciséis relieves con los evangelistas, San Sebastián, San Roque, los cuatro doctores de la iglesia, la santa cena, camino del clavario y el santo entierro.
Preguntamos
por una panadería. Nos indicaron el camino hacia la calle del Rollo.
Compramos dos tortas de aceite.
EL
ROLLO
El
Rollo de Justicia del primer cuarto del siglo XVI se encuentra en medio de un parque,
frente a la panadería. Es símbolo de Justicia y Jurisdicción civil. Se trata de una esbelta columna de piedra con cuatro ménsulas y una especie de templete en la parte alta de cuatro columnillas. Se asienta sobre escalinatas de piedra. La basa está decorada con arcos ciegos.
Tiene un anillo situado en el primer tercio del fuste decorado con molduras.
En el segundo tercio, otro anillo con grutesco y encima cuatro animales a modo de ménsulas. Se remata con una especie de baldaquino con columna interior y decoración de bolas. Culmina en aguja gótica con bolas, cruz y veleta.
En el segundo tercio, otro anillo con grutesco y encima cuatro animales a modo de ménsulas. Se remata con una especie de baldaquino con columna interior y decoración de bolas. Culmina en aguja gótica con bolas, cruz y veleta.
Se conservan otros ocho rollos en la provincia de Valladolid. La mayoría están situados en localidades de Tierra de Campos.
Puedes informarte en
https://jesusantaroca.wordpress.com/2019/03/13/los-nueve-rollos-de-valladolid/
Puedes informarte en
https://jesusantaroca.wordpress.com/2019/03/13/los-nueve-rollos-de-valladolid/
También se puede visitar el museo del Pan. Este proyecto didáctico de L Diputación se ubica en la antigua iglesia de San Juán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario