Programa:
P.
Dukas Alumno
del brujo
E.
Sikora Oliwa
Concierto para
órgano y orquesta
***
H. Berlioz Sinfonía
Fantástica ,
op. 14
Intérpretes:
Pascal
Rophé - director
Mari Fukumoto - órgano
NFM Wrocław
Philharmonic
Pascal Rophe ha sido director titular de la Orquesta Filarmónica de Lieja y de la Orquesta Nacional del País del Loira.
El aprendiz de brujo no es la obra maestra de Paul Dukas (1865-1935) , sino también una de las obras más populares de la sinfonía francesa en general. En parte se debe a que Walt Disney la incorporó como banda sonora a su película Fantasía (1940). Este Poema sinfónico fue compuesto en 1897 y está basado en la balada homónima (Der Zauberlehrling) de Goethe. Dukas fue amigo de Isaac Albéniz. Se trata de una obra orquestal que pertenece al estilo de música programática y representa la historia de un aprendiz que, sin permiso, hechiza una escoba para que le ayude a cargar agua. Fue estrenado el 18 de mayo de 1897 en la Sociedad Nacional de París bajo la dirección del propio compositor. El éxito fue inmediato.
A pesar de ser un scherzo, está escrita en forma Sonata y contiene cuatro temas, con una introducción y una coda.
-La introducción, muy corta, deja entrever los temas que se escucharán a lo largo de la obra y al mismo tiempo nos adentra en la atmósfera de la historia. Concluye con un trémolo orquestal seguido de unos golpes de timbales y detrás de ellos un brusco silencio.
-En el scherzo propiamente dicho, comienza a continuación el motivo de la escoba encantada de que el aprendiz pone en marcha, y enseguida los violines introducen el motivo de los sortilegios.
-El tercer tema que aparece es el del aprendiz, el cual describe su alegría. Poco a poco la orquesta va cogiendo fuerza hasta que culmina con un fortissimo , detrás del cual se inicia la re-exposición y se vuelve al tema inicial.
-A partir de ese momento, la angustia del aprendiz, el dominio del maestro y finalmente la calma son descritas mediante la combinación de diversos motivos.
Le seguirá el Concierto Oliwa de Elżbieta Sikora, estrenado en la Catedral de Oliwa (Gandsk) en 2007. Se trata de una pieza expresiva y algo oscura, en la que la parte virtuosa de un instrumento solista se contrapone a una orquesta de brillante sonoridad, en la que llama especialmente la atención la impactante percusión sonora. Elżbieta Sikora fue la directora artística de la edición 2011 del festival Wrocław Musica Electronica Nova. Ha compuesto óperas, obras sinfónicas y está especializada en música electrónica. Se formó en Varsovia y París. En 1999 se doctgoró en composición en Wroclaw. Hace cuarenta años que reside en Francia. Es profesora en el consevagtorio de Angulême desde 1985. Concebida desde el espíritu de vanguardia y experimentación, la obra de Sikora es una especie de reinterpretación y revisión de la tradición musical basada en las nuevas tecnologías.
La reconocida organista Mari Fukumoto se ha formado en Tokio y Hamburgo. Actualmente es profesora de la Hochschule für Musik Frank List de Weimar. Domina un amplio repertorio: barroco, romántico y contemporáneo.
La última pieza del programa será la Sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz .A lo largo de su vida fue más reconocido como director de orquesta que como compositor. En esta obra presentó una historia de amor imaginaria basada en su propia obsesión por una actriz irlandesa. A los 23 años asiste a una representación de Hamlet, y Ofelia (la actriz shakesperiana Harriet Smithson) se convierte en su musa. La Sinfonía Fantástica, op.14, subtitulada Episodio de la vida de un artista, se estrenó el 5 de diciembre de 1830 en el Conservatorio de París. Interpretada bajo la dirección de François-Antoine Habeneck. Gozó de un inmenso éxito en su acogida.
La sinfonía, considerada el primer ejemplo de música programática, consta de cinco movimientos que son, respectivamente: Sueños y pasiones, Un baile, Escena en el campo, Marcha al suplicio, Sueño de una noche de aquelarre. Era algo poco usual en aquella época, ya que hasta entonces se componían de únicamente cuatro, a excepción de la Sinfonía Pastoral de Beethoven.
Describe el primer amor de Berlioz dirigido, como ya dijimos anteriormente, hacia Harriet Smithson. Se puede ver representado bajo una línea melódica fija que aparece de forma distinta a lo largo de la sinfonía.
En el primer movimiento, Sueños y Pasiones, se describe la ansiedad producida por el protagonista antes de conocer a su amada. Hacía el final de este movimiento, percibimos un contraste entre la pasión producida por el protagonista y el desconsuelo por el rechazo.Comienza con una introducción en do menor que produce una atmósfera melancólica. Se estructura después en cuatro secciones, en la última de ellas aparece por primera vez la melodía que representa la amada, la “idea fija”.
En el segundo movimiento,Un baile, la música adopta el tempo de un vals, describiendo así la inquietud del protagonista. La “idea fija” aparece interrumpiendo brevemente el vals, reapareciendo al final del movimiento.
En Escena en el Campo, se puede observar la influencia de Beethoven con su Sinfonía Pastoral. En esta escena campestre nos describe a dos pastores, representados por el dúo formado por el corno inglés y el oboe. Hacia la mitad del movimiento aparece la amada y es invadido por terribles presentimientos. Más tarde se alternan distintos sentimientos que se manifiestan en contraste: la esperanza y la duda, el sufrimiento y la serenidad, etc. Al final reaparece el corno inglés, evocando de nuevo al tema pastoril y finaliza con un redoble de timbal lo que produce un clima misterioso.
La Marcha al Suplicio está basada en dos temas principales interpretados cada uno por las cuerdas y los vientos. El movimiento finaliza con unos redobles de tambor y timbales junto con acordes interpretados por los vientos metales que simbolizan el poder de la justicia.
En el movimiento final, Sueños de una noche de Aquelarre la idea principal es interpretada por el clarinete que describe la aparición de la amada entre las brujas y los
Orquesta Filarmónica Radio Francia 2018
hr Sinfonieorchester 2015
Konzertprogramme
También puede ponerse en contacto con mis agencias.
Stanislaw Suchora
+48 795 655 826
stanislaw@sonoramusic.eu
Yoko Yatabe (para Japón)
+81 3 3787 5106
research@yma.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario