ORATORIO DE NAVIDAD CANTATAS 1-3 BWV 248 JS BACH
Annika
Gerhards (soprano)
Jana Marković (alto)
Johannes Strauß
(tenor)
Operchor Stadtheater Gießen
Wetzlarer
Singakademie
Frankfurter Singakademie
Philharmonic
Orchestra Gießen
Jan Hoffmann (director)
CUATRO CONCIERTOS
Domingo, 11 de diciembre de 2022 a las 19:00 Ópera antigua Frankfurt
Miércoles, 14 de diciembre de 2022 a las 19:30 Teatro de Giessen
Jueves, 15 de diciembre de 2022 a las 19:30 Teatro de Giessen
Viernes, 16 de diciembre de 2022 a las 19:30 San Walburgis Wetzlar
»¡Jauchzet, rejoice!« Una de las obras corales más conocidas y populares de la historia de la música se abre con timbales y trompetas. La tradición musical del tiempo de Adviento y Navidad se sintetiza en el oratorio de Johann Sebastian Bach de 1734,
El Oratorio de Navidad es la única obra individual de Bach para la música litúrgica en Leipzig en las fechas navideñas. En lugar de escribir una partitura de nuevo cuño, como había hecho en las dos Pasiones que han llegado hasta nosotros, lo que hizo fue valerse en buena medida de composiciones anteriores, con la peculiaridad de que éstas habían nacido en un contexto inequívocamente profano. En una palabra, Bach no tuvo ningún inconveniente en transformar música laica en música religiosa. Este recurso técnicamente se conoce con el nombre de parodia.
¿Cuáles son esas composiciones profanas que Bach recuperó para escribir el Oratorio de Navidad? Fundamentalmente cuatro:
1- La Cantata BWV 213, Lasst uns sorgen, lasst uns wachen, compuesta para celebrar el undécimo cumpleaños del Príncipe Friedrich Christian de Sajonia el 5 de septiembre de 1733;
2- La Cantata BWV 214, Tönet, ihr Pauken! Erschallet, Trompeten!, escrita con motivo del cumpleaños de su madre, la Electora de Sajonia y Reina de Polonia Maria Josepha, el 7 de diciembrede 1733;
3-la Cantata BWV 215, Preise dein Glücke, gesegnetes Sachsen, queconmemoraba el primer aniversario de su marido, Augusto III, comoElector de Sajonia y Rey de Polonia.
4- Una cantata que nos ha legado en estado fragmentario, catalogada como BWV 248a, y que Bach reutilizó en su integridad en la sexta.
CANTATA I
Coro y Orquesta Sinfónica de Galicia 2012 Cantata I (fragmento)
Coro y Orquesta barrocos de Amsterdam Cantata I (Coro inicial)
Endamble Camerus Buenos Aires Cantata I completa (2016, 28 minutos)
La secuencia de movimientos no difiere mucho de la utilizada ya en las Pasiones, es decir, una sucesión de recitativos, ariosos, arias, corales y coros. Cada Cantata posee, asimismo, su propia personalidad sonora, íntimamente ligada a las características primordiales del relato evangélico. Así, la primera es una obra esencialmente jubilosa, ya que el tema central es el nacimiento de Jesús. Son los timbales quienes inician en solitario el coro inicial, mientras que la presencia de tres trompetas garantiza esa atmósfera festiva.
CANTATA II
Akademie für alte Musik Berlin 2020
Camerorcherter Basel und Deutscher Kammerchor Cantata II ( 2015 )
Los oboes, el instrumento asociado tradicionalmente en la música culta con los pastores, son los que prestan su timbre inconfundible a la segunda Cantata y funcionan como un bloque compacto en la Sinfonía introductoria, en los números 14 y 18 (dos recitativos), el número 19 (el aria «Schlafe, mein Liebster», que contiene instrucciones precisas sobre los momentos en los que los oboes no deben doblar a la cuerda) o el extraordinario número 21, una versión en alemán del Gloria in excelsis Deo latino en la que protagonizan un contratiempo constante respecto de los diseños de la cuerda en las dos secciones extremas.
CANTATA III
Akademie für alte Musik Berlin 2020
Las trompetas vuelven en la tercera Cantata, de nuevo celebratoria, aunque el dúo para soprano y bajo (con dos oboes) y el aria para contralto (con solo de violín y continuo) aportan el necesario intimismo en un bloque dominado por el coro y las intervenciones del Evangelista.
Herderkirche in Weimar Cantatas 1-3
1. Coro: ¡Alegraos, regocijaos! Vamos, alabad estos días
2. Evangelista: Sucedió que en aquel tiempo
3. Recitativo (Alto): Ahora mi amado y prometido
4. Aria (Alto): Prepárate, Sión, con tierno deseo
5. Coral: ¿Cómo habré de recibirte?
6. Evangelista: Y dio a luz a su primogénito
7. Coral y recitativo (Soprano, Bajo): Vino pobre a la tierra
8. Aria (Bajo): Gran señor, rey poderoso
9.
Coral: Ah, mi amado Jesusito
CANTATA II. «Und es waren Hirten in derselben Gegend» BWV 248
1. Sinfonía
2. Evangelista: Y en la misma zona había unos pastores
3. Coral: Despunta, hermosa luz de la mañana
4. Evangelista, un ángel (Soprano): Y el ángel les dijo
5. Recitativo (Bajo): Lo que Dios prometió a Abraham
6. Aria (Tenor): Alegres pastores, apresuraos
7. Evangelista: Y esto tendréis como signo
8. Coral: Mirad, allí yace en un sombrío establo
9. Recitativo (Bajo): Id, pues, pastores, id
10. Aria (Alto): Duerme, amado mío, disfruta del descanso
11. Evangelista: Y enseguida hubo junto al ángel
12. Coro: Gloria a Dios en las alturas
13. Recitativo (Bajo): Es justo, alegraos y cantad, ángeles
14. Coral: Te cantamos entre tus huestes
CANTATA
III. «Herrscher des Himmels, erhöre das Lallen» BWV 248
1. Coro: Soberano del cielo, escucha nuestras lenguas
2. Evangelista: Y sucedió que cuando los ángeles los dejaron
3. Coro: Vayamos a Belén
4. Recitativo (Bajo): Él ha consolado a su pueblo
5. Coral: Ha hecho todo esto por nosotros
6. Aria dueto (Soprano, Bajo): Señor, tu compasión y misericordia
7. Evangelista: Y fueron aprisa, y encontraron a ambos
8. Aria (Alto): Encierra, corazón mío, este bendito milagro
9. Recitativo (Alto): Sí, sí, que mi corazón albergue
10. Coral: Quiero albergarte con diligencia
11. Evangelista: Y los pastores regresaron
12. Coral: Alegraos ahora
13. Coro da capo: Soberano del cielo, escucha nuestras lenguas
No hay comentarios:
Publicar un comentario