martes, 9 de enero de 2024

CONCIERTO EN NFM 19 de ENERO

 


Programa:

R. Strauss Danza de los Siete Velos  de  Salomé op. 54
H. Berlioz Danza de los fuegos fatuos ; Danza de las Sílfides ; Marcha Rákóczy de La condenación de Fausto  op. 24
***
G. Bizet Carmen  Suites núms. 1 y 2

Bassem Akiki - director

Filarmónica de Wrocław NFM

 Danza de los siete velos de Salomé de Richard Strauss. En la ópera, el rey Herodes Antipas quiere ver bailar a la princesa Salomé y ella acepta con la condición de que el rey le dé todo lo que quiera. El monarca accede a la demanda y la heroína desea, para consternación de Herodes, que la cabeza cortada de Juan Bautista sea servida en una bandeja. Sin embargo, un juramento es un juramento y Salomé obtiene su recompensa, lo que contribuye a su trágico final. El público de principios del siglo XX quedó consternado por la atmósfera erótica de la obra, y aunque hoy Salomé ya no indigna a nadie, sigue fascinando por el colorido y la sugestión del lenguaje musical utilizado por el compositor.



Strauss vio por primera vez Salomé de Oscar Wilde en una traducción alemana en Berlín en noviembre de 1902. Adaptó su propio libreto de esa traducción, y la ópera que resultó escandalizó a Europa y América. En Salomé, encontramos a Strauss revisando el precedente establecido por Wagner en obras como Tristán e Isolda y Götterdämmerung de incluir una monumental escena final para soprano. El tono del final de Salomé es bastante diferente, sin embargo. Nuestra heroína está transfigurada, seguro, pero en un necrófilo demente y depravado. El amor y la muerte se repiten aquí, pero la visión trascendente de Isolda es reemplazada aquí por la horrible pesadilla de Salomé.

OSRTVE  Abril 2023



Tres extractos de La condenación de Fausto de Héctor Berlioz: el Minueto de los diablillos , ligeramente etéreo y ligeramente demoníaco , la Danza de encaje de las Sílfides o la enérgica Marcha húngara . Este último movimiento fue escrito en 1846 durante el viaje de Berlioz a Budapest. Para ganarse el favor del público local, el compositor decidió escribir una obra utilizando una auténtica melodía húngara. La elección recayó en la Marcha de Rákóczi , cuyo autor probablemente fue Nicolaus Scholl. La intuición de Berlioz no le decepcionó: fue un gran éxito y le gustó tanto la pieza que, tras pequeñas modificaciones, la incluyó en La condenación de Fausto , situando el argumento del primer movimiento en la llanura húngara.

Minueto BBC Proms 1998

Danza Sílfides Joven Orquesta Londres

Marcha húngara orquesta UNAM



Carmen de Georges Bizet. La obra, estrenada en marzo de 1875, fue un completo fracaso. Hubo varias razones: los fragmentos cantados se alternaron con partes habladas, lo que descalificó la composición como apta para ser representada en la Ópera de París. Así fue presentada Carmen en la Ópera Cómica, donde al público no le gustó el trágico final y la ambientación de la trama entre trabajadores y contrabandistas. Sin embargo, la extraordinaria invención melódica del compositor francés, combinada con el colorido de la música y su sabor español, hicieron muy popular la historia de Carmen . Las dos suites que aparecen en el programa de esta noche fueron arregladas después de la muerte de Bizet por su amigo Ernest Guiraud. Respetan la orquestación de Bizet . Sin embargo, el orden de las alusiones musicales está en orden cronológico inverso y no se adhiere por completo a las versiones operísticas, aunque la Suite está directamente inspirada en la ópera de Bizet.  Guiraud también escribió los recitativos de Carmen y compiló la segunda de las dos suites de la música incidental                  L´Arlesien de Bizet . Cada una de las  Suites contiene seis piezas. 

Suite 1 Orquesta Simón Bolívar

Suite 2 Orquesta Sinfónica de Birmingham

No hay comentarios:

Publicar un comentario