miércoles, 17 de enero de 2024

NFM WROCLAW CONCIERTO 26 ENERO






Pascal Rophé – director

NFM Filarmónica de Wrocław

Bruce Liu – piano

Programa:

-Concierto para piano n.º 2 de L. van Beethoven en si bemol mayor  op. 19                       

-Sinfonía n.° 5 de G. Mahler en do sostenido menor

Aunque el Concierto para piano en si bemol mayor de Ludwig van Beethoven ahora se conoce como su segundo concierto para piano, en realidad fue escrito primero, y la confusión fue causada por el editor que publicó los dos primeros conciertos en orden inverso. Fue escrito entre 1787 y 1789, cuando Beethoven todavía estaba bajo la fuerte influencia de Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque muchos elementos de la obra así lo atestiguan, los diversos contrastes dinámicos entretejidos en la narrativa por el joven compositor demuestran su individualismo. El estreno de la obra probablemente tuvo lugar durante el primer concierto vienés de Beethoven en el Burgtheater en 1795. En el Concierto en si bemol mayor pretendía mostrar su clase y sus habilidades como virtuoso del piano.  




Wiener Philharmonika Leonard Berstein 2016

 Quinta Sinfonía en do sostenido menor . Mahler la consideró una obra maldita que nadie sería capaz de entender. Debido al grado de dificultad y la variedad de estados de ánimo, La Quinta sigue siendo un serio desafío para orquestas y directores hasta el día de hoy. Compuso la Quinta durante los veranos de 1901 y 1902, durante las vacaciones anuales de su trabajo como director de la Ópera de la Corte de Viena. Fue en Viena el invierno anterior al comienzo de la Quinta Sinfonía cuando Mahler conoció a Alma Schindler, la bella hija de un famoso paisajista. Mahler le propuso matrimonio en el otoño de 1901, y la sinfonía, con su trayectoria de luto a triunfo, refleja este desarrollo en la vida personal de su compositor.

Orquesta Sinfónica de Galicia. Dirige Eschenbach.  1916

La sinfonía está en cinco movimientos, que se agrupan en tres partes. La obra se abre con una marcha fúnebre que comienza con una fanfarria de trompetas cuyo ritmo domina el movimiento. La marcha contrasta con dos secciones de trío, la primera que sale del casi silencio como una especie de música de carnaval aterradora y demoníaca, la segunda un pasaje más sombrío y restringido para las cuerdas. Un redoble de los timbales siguiendo el motivo de la fanfarria, da inicio al segundo trio, que se inicia por los violines y toma elementos del primer tema es forma variada. Termina con un crescendo, después del cual retorna la fanfarria inicial hasta dejar a la trompeta en solo. En la coda aparecen elementos de la marcha que se van desdibujando hasta desaparecer.

Primer movimiento  Trauermarsch 

 El segundo movimiento se basa en el material de ese demoníaco primer trío de la marcha inicial. Es una música intensa y cruda, en la que Mahler provoca un frenesí a partir de un material relativamente modesto. El único respiro llega con la aparición de un coral en Re mayor, un pasaje alegre, como un himno, que encuentra la dom. perforación temporal de los cargados tonos grises de las nubes de tormenta circundantes. Tomados juntos, estos dos movimientos forman la primera parte de la sinfonía y prefiguran su trayectoria general, como confirma la reaparición del coral en Re mayor en el final.

 El tercer movimiento Scherzo es el movimiento más largo de la sinfonía y por sí mismo comprende la segunda parte de la obra. La naturaleza episódica de la música tiene una fuerte trayectoria dramática que impide que descienda a la mera dispersión - el riguroso intelecto de Mahler se muestra aquí al equilibrar el tono de los folclóricos bailes campestres austriacos y la más cultivada elegancia del vals vienés. La sección central del trío, con su evocador solo de trompa (la trompa juega un papel destacado en todo este movimiento) y la oscura escritura para la orquesta, tiene mucho en común con los movimientos de "música nocturna" de la Séptima Sinfonía de Mahler, el pariente más cercano menos apreciado de la Quinta en la producción del compositor.

La tercera y última parte de la sinfonía comienza con el Adagietto para arpa y cuerdas, o cuarto movimiento, es una canción de amor que el compositor dedicó a su amada Alma Schindler.  Probablemente el "mayor éxito" de Mahler, que a menudo ha sido interpretado como una pieza independiente, la más famosa, por Leonard Bernstein en el funeral de Robert Kennedy en 1968. Se utilizó como banda sonora en Muerte en Venecia de Visconti.  Este lento movimiento hace callar a todos en la orquesta excepto a las cuerdas y el arpa. El arpa prepara la entrada del tema principal, una soñadora melodía de la cuerda, que es repetida luego en modo menor, lo que le da un carácter de tristeza. La expresión aumenta llegando a su climax. La sección central es más dramática y se repite en forma variada. En la tercera parte se reexpone la sección inicial, iniciada por el arpa. Su climax es más intenso que el de la primera parte, terminando después con una tranquila coda.

Adagietto

El brillante Rondo-Finale El alegre final en forma de rondó ofrece una resolución de conflictos y dificultades, coronado con el regreso del Coral solemne del segundo movimiento. El tema principal es de carácter alegre y popular. El segundo tema deriva del adagietto. A estos dos temas se añade una sección fugada. Con estos elementos Mahler construye su edificio. Al principio la madera interpreta varios motivos. Entre ellos se encuentra un tema empleado anteriormente en uno de sus lied. Es el motivo interpretado por el fagot. 



as similares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario