sábado, 30 de agosto de 2025

CONCIERTO DE FERIAS OSCYL

 


AUDITORIO MIGUEL DELIBES

ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTILLA Y LEÓN

Director: Néstor Bayona

PROGRAMA

MAX STEINER (1888-1971)
Casablanca (1942): Suite

BERNARD HERRMANN (1911-1975)
Pero, ¿quién mató a Harry? (1955): Un retrato de «Hitch»

ENNIO MORRICONE (1928-2020)
Cinema Paradiso (1988):
-Tema principal
-Tema de amor

MAURICE JARRE (1924-2009)
Doctor Zhivago (1965): Suite

JOHN WILLIAMS (1932)
The lost world: Jurassic Park (1997): tema principal

JERRY GOLDSMITH (1929-2004)
Mulan (1998): Suite

ELMER BERNSTEIN (1922-2004)
Matar a un ruiseñor (1962): Suite

JOHN WILLIAMS
La terminal (2004): Cuento de Victor

MALCOLM ARNOLD  (1921-2006)
El albergue de la sexta felicidad (1958): Final feliz:
Cruzando la montaña
Los niños

Como es habitual la OSCYL comienza la temporada con el concierto especial de Ferias dedicado a bandas sonoras. La música de las películas gusta mucho al público. Siempre es una apuesta segura para llenar el auditorio. Pasamos una hora y cuarto muy agradable, lo poco si bueno dos veces bueno. El concierto en sí duró una hora y cinco minutos, después con los aplausos llegaron dos bises. 



Voy a comentar los dos temas que son mis preferidos. De ENNIO MORRICONE  Cinema Paradiso (1988). Película de culto y banda sonora excepcional. En el tema principal empieza el piano, luego las cuerdas acompañando al  concertino. Se repite el tema con los vientos madera sumándose a las cuerdas. Y  en un tercer momento  los metales y la percusión con la orquesta al completo. A destacar la intervención del acordeón en algunos instantes que suma otro timbre poco usual en las orquestas sinfónicas. 

Tema principal Cinema Paradiso



De las composiciones de Jhon Williams lo mejor es oírlas,. En la banda sonora de La terminal solo hay que señalar el sobresaliente solo de clarinete.

Victor´s Tale. The terminal.


PRIMER CONCIERTO SINFÓNICO ORQUESTA ESTATAL DE HESSE.

 3 SEPTIEMBRE 2025  KURHAUS.

Orquesta estatal de Hesse. Wiesbaden,

Director: Leo McFall

PROGRAMA

Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para piano n.° 24 K. 491
Antonín Dvořák: Sinfonía n.° 7 en re menor



Séptima sinfonía Dvorak hr-Sinfonieorchester Dirige Andrés Orozco.-Estrada 2021

En la primera página del manuscrito, el autor afirma que la obra fue concebida en ‘una época llena de duda, amargura, dolor silencioso y resignación’. Esta comenzó a gestarse el día 13 de diciembre de 1884, poco después de la muerte de su madre, su hijo mayor y el fallecimiento de Smetana. Su composición se prolongó durante tres meses, hasta el 17 de marzo del año siguiente, fijándose su estreno para el 22 de abril en la Saint James’s Hall londinense, dirigida por él mismo.

Antonín Dvořák: Sinfonía n.° 7 en re menor

El primer movimiento, Allegro maestoso, comienza con un llamativo primer tema en re menor que Dvořák se inspiró para escribirlo tras presenciar el desembarco de un tren de nacionalistas antihabsburgo en una estación de tren de Praga. Surge como de la niebla y finalmente se expresa como si anunciara la llegada de Dvořák y de su pueblo a un escenario internacional. Se ordena en base a la estructura clásica de la forma sonata en la que contrasta el citado primer tema con el segundo, lírico y pastoral. Tras la presentación de violas y violonchelos, sobre un profundo pedal de trompas y timbales, el testigo será recogido por clarinetes. Le sigue un soleado segundo tema en la mayor, pero el majestuoso y amenazador primer tema sigue imponiéndose.



El segundo movimiento (Poco adagio), más lento, es a la vez reverencial y pastoral. Una melodía coral en los vientos es seguida por dulces cuerdas y un anhelante solo de flauta. El ambiente se vuelve más oscuro, pero nunca desesperado, mientras Dvořák nos conduce de nuevo a la luz, terminando dulce y optimistamente con un discreto acorde de Fa mayor.



El Scherzo del tercer movimiento se basa en un furiant, una exuberante danza folclórica checa. Sus alegres ritmos cruzados y su naturaleza optimista nos traen a la mente una vibrante escena callejera de juerguistas improvisados, un grupo descansando y cansado, otro bailando con furia y energía hasta el final. La cadencia final de la coda en re menor nos devuelve a la tonalidad de origen, 


El Finale comienza de forma enigmática, aunque pronto retoma la energía y el tono amenazador, de nuevo en re menor. A medida que se desarrolla, Dvořák recuerda la majestuosidad patriótica del movimiento de apertura, la reflexión del Adagio y el entusiasmo del Scherzo-furiant. El insistente Re menor da paso por fin a la gloriosa luz de Re mayor.        El autor parece liberarse, definitivamente, de tan pesada responsabilidad, dejando escapar toda la fe y esperanza reprimida durante todas estas magistrales páginas.



LA PINTORA DE LA LUZ de INMA AGUILERA

 

Continúa la historia azulejera sevillana que comenzó con La Dama de la Cartuja. En esta novela se centra el proyecto de la Plaza España -en el contexto de la Exposición Hispanoamericana-.

En la trama encajan perfectamente los elementos artísticos e históricos con la actuación de los personajes. Ya me causó excelente impresión La Dama de la Cartuja, Creo que en esta segunda entrega mejora el perfil de los protagonistas y la tensión entre ellos. 

Primeras 50 páginas

En la novela junto a los personajes de ficción aparecen muchos personajes históricos. 


Reseña en RTVE

Presentación por la autora en la Plaza de España

Mi recomendación: es una de las lecturas más interesantes para el verano de 2025.

sábado, 16 de agosto de 2025

TURANDOT EN TEATRO DE WIESBADEN

 


STAATSTHEATER WIESBADEN

Domingo 31 de agosto de 2025. 

Otros días de representación: 7 septiembre, 4 octubre, 29 noviembre y 30 diciembre de 2025

16 de enero, 8 de febrero y 13 de abril de 2026

Dramma lirico von Giacomo Puccini

Inszenierung: Daniela Kerck
Musikalische Leitung: Yoel Gamzou
Hessisches Staatsorchester Wiesbaden

TRAILER

Texto de Giuseppe Adami y Renato Simoni según Carlo Gozzi
En italiano con subtítulos en alemán e inglés.

Intérpretes
Annemarie Kremer (Turandot), Kyungho Kim (Calaf), Galina Benevich (Liù), Young Doo Park (Timur), Peter Marsh (Altoum), Sam Park (Ping), Sascha Zarrabi (Pang), Nathan Bryon (Pong)

Orquesta y Coro de la Ópera Estatal de Hesse. 

Director musical: Michelangelo Mazza. 
Director de escena y escenografía: Daniela Kerck. 
Vestuario: Andrea Schmidt-Futterer. Puccini: Turandot.




La nueva producción de Turandot presentada en el Festival de Mayo de Wiesbaden propone un nuevo final, tal vez más plausible, para el libreto de Adami y Simoni. Después de la muerte de Liu, un conjunto de cámara interpreta el Introito del breve réquiem -apenas cuatro minutos- que Puccini compuso en el cuarto aniversario de la muerte de Verdi en 1905. Liu ama a Calaf y, al no revelar su nombre, le protege de la venganza de la Princesa Turandot. Kerck hace de la notoria y trágica historia entre el compositor y su criada Doria, que socavó los cimientos de su vida familiar, el centro de su nueva y brillante introspección.











jueves, 14 de agosto de 2025

WIESBADEN 5 ESTACIÓN y RHEINVIERTEL. .

 





HERBERT GARDENS   REISINGER-BRUNNEN GARDENS

El antiguo emplazamiento del Reichsbahn, justo enfrente de la estación principal de Wiesbaden, se transformó en un espacio verde en 1932 por iniciativa de los fundadores Hugo Reisinger y Adam Herber   El parque, de 3,4 hectáreas, está dominado por grandes extensiones de césped, fuentes y estanques de agua dispuestos geométricamente, proporciona una conexión directa de norte a sur desde la estación principal de ferrocarril hasta el centro de la ciudad.




HAUPTBAHNHOF

Construida en arenisca roja en el clásico estilo neobarroco, la estación principal fue inaugurada en 1906 en presencia del Kaiser Guillermo II como nueva estación central de ferrocarril. La disposición de sus detalles, como la torre de 40 metros de altura, el pabellón y el vestíbulo, están diseñados desde un punto de vista pintoresco. El interior de la estación -en contraste con el exterior- es de arenisca amarilla.



El barrio entre la estación y Rheinstrasse conserva las calles y edificios de hace ciento treinta años. Me recuerda mucho a algunas casas de Miguel Óscar, Acera Recoletos Gamazo y Muro. 







Alternan los de aire más clásico con los de ladrillo más populares.








No falta las placas de las víctimas del Holocausto.


WIESBADEN 4 ALTSTADT.: SCHLOSSPLATZ. MARKTPLATZ. MAURITZPLATZ.

 





Las tres plazas Schlossplatz, Marktplatz y Mauritsplatz están cercanas entre sí. Allí se puede ver la Iglesia del Mercado con su alto campanario, el Ayuntamiento antiguo (Alte Rathaus) data del año 1610 y es el edificio más antiguo conservado en la ciudad. No te olvides de visitar Kirschgasse, que es la calle más moderna y atractiva para los peatones. Es recomendable visitar la iglesia Marktkirche y explorar el clasicismo del castillo de la ciudad, disfrutar del café en Maldaner Café, pasear  por Grabenstraße y Goldgasse, Se debe aprovechar el paseo turístico para acercarse a Villa Clementine en Wilhelmstraße.

 




SCHLOSSPLATZ

Es el corazón de la ciudad desde hace 1200 años. Los habitantes la llaman Marktplatz porque en algún tiempo allí funcionaba el mercado. Está en el centro de lo que se llama “Pentágono Histórico”. Está rodeada por el Palacio de los Duques de Naassau, el Ayuntamento Viejo y el Nuevo y la Marktkirche. En el medio de la plaza hay una fuente de 1753.

Marktkirche: Es una de las iglesias más importantes de Wiesbaden. Está recubierta íntegramente de ladrillo y la torre principal mide 98 metros. Es uno de los edificios que mejor sobrevivió a todas las guerras, aunque fue parcialmente dañada en la Segunda Guerra. Fue reparada y nuevamente consagrada en 1949.





.NUEVO AYUNTAMIENTO. NEUES RATHAUS: La construcción se realizó entre 1883 y 1887. Es de estilo neorrenacentista y constituye un gran ejemplo del esplendor de Alemania a principios del siglo XIX.


ANTIGUO AYUNTAMIENTO: ALT RATHAUS Se construyó en 1610 en estilo renacentista y es el edificio más antiguo del centro de Wiesbaden. Los relieves simbolizan las virtudes de fortaleza, justicia, caridad, prudencia y moderación. El escudo de armas de Wiesbaden, con sus tres lirios, está tallado en la pared a la izquierda de la puerta.





   LOS SÍMBOLOS DE LA Ciudad




MULTICULTURAL

La sinagoga


VILLA CLEMENTINE

 



 

En la intersección de Wilhelmstraße y Frankfurter Straße,

-Presenta elementos arquitectónicos romanos y pompeyanos en su estructura.

- Construida entre 1878 y 1882 por el arquitecto Georg Friedrich Fürstchen para Ernst Meyer, la villa recibió el nombre de su esposa Clementine, quien falleció antes de su finalización.

 -El edificio funciona como casa de literatura desde 2002, albergando lecturas de autores, debates y festivales literarios durante todo el año en colaboración con instituciones regionales.

 -Los visitantes pueden acceder a la villa los sábados abiertos de 13:00 a 18:00 horas, con una cafetería en el piso superior y bibliotecas públicas en el Salón Azul y el jardín.

 

-Doble fachada. Planta en forma de U: Las salas de estar y de representación encierran un núcleo formado por la escalera trasera, el pasillo y los servicios sanitarios. Las alturas del suelo de 3,25 metros en la planta baja, 5,12 metros en el primer piso y 4,05 metros en la primera planta.