martes, 16 de septiembre de 2025

DELFOS




 Rodeada de un mar de olivos, frente a un valle precioso y con el mar al fondo.Pero tampoco faltan curvas para llegar.




LA CIUDAD DEL ORÁCULO

Vídeo viajando por el mundo

Situada en la ladera del legendario Monte Parnaso, Fundada en la época micénica, alcanzó su mayor esplendor durante las épocas arcaica y especialmente en la clásica (siglo VI-IV a.C.). Durante este periodo de gloria, la ciudad empieza a celebrar los juegos Pitíos, en honor a Apolo, el Dios del Sol. Estos juegos, que se realizaban cada cuatro años, eran uno de los eventos deportivos y culturales más importantes de la Antigua Grecia. 


                               

Delfos gozaba de fama especialmente por su oráculo. Las  polis mandaban construir sus propios templos o «tesoros» dentro del recinto como ofrenda a los dioses. Según la mitología, Delfos era el centro del mundo.  Se cuenta que Zeus soltó dos águilas desde los extremos opuestos de la Tierra. Las aves se encontraron justamente en Delfos,  marcado como “el ombligo” del mundo.

El tholos es la estructura más llamativa y bien conservada del recinto: de forma circular, rodeada de columnas, servía como lugar de ceremonias y posiblemente albergaba tesoros o estatuas sagradas. Aunque muchos se refieren al tholos del Templo de Atenea Pronaia como el oráculo de Delfos, no es así: el oráculo se encontraba en los subterráneos del Templo de Apolo, en el recinto arqueológico principal.

THOLOI

ANILLO  EXTERIOR (PERISTILO)

COLUMNAS INTERIOR

 

THOLOS DE DELFOS

20 columnas dóricas

10 columnas corintias próximas al muro pero no adosadas

 370 A. C. 

THOLOS DE EPIDAURO

26 columnas dóricas

14 columnas corintias

 

THOLOS DE  OLIMPIA

18 columnas jónicas

9 columnas corintias adosadas

339 a. C

 


En el museo se encuentran parte del las metopas y frisos con relieves.




Yacimiento Arqueológico de Delfos: La primera parte que se visita es la antigua ágora romana, que se encontraba justo a las afueras del santuario. En este espacio había un animado mercado abierto, donde peregrinos de todos los rincones del mundo antiguo podían comprar estatuillas y ofrendas para los dioses. Hoy en día la parte que mejor se conserva es la de las columnas jónicas del lado norte que, presumiblemente formaban parte del foro.




 La calle que comienza a partir de allí y que recorrerás en tu visita al yacimiento de Delfos se llama Vía Sagrada, ya que se trataba del camino procesional que conducía al Templo de Apolo. Esta vía tenía una fuerte pendiente, una longitud de 400 metros y una anchura de cuatro a cinco metros



Tesoro de los Atenienses: data del siglo VI a.C. y se levantó para agradecer al dios Apolo su ayuda para hacerse con la victoria en la Batalla de Maratón contra los persas (las famosas guerras Médicas). Servía como un lugar de almacenamiento para las ofrendas votivas de los ciudadanos atenienses, que se trasladaban hasta aquí. En su construcción majestuosa se pone de manifiesto (a propósito) la riqueza y poder de la ciudad-estado.



Justo antes del Tesoro de los Atenienses se puede ver una copia del omphalos, una piedra sagrada en forma un poco como de huevo que se consideraba el centro exacto del mundo. Era algo así como «el ombligo de la tierra» y durante la época clásica se colocaba en el Templo de Apolo. El original se encuentra dentro del museo arqueológico.


TESORO De SIFNOS

Las polis griegas más importantes tenían su Tesoro en Delfos donde guardaban los regalos a Apolo . En el museo se conservan los frontones y una cariátide, además de la puerta.Los relieves.más.interesantes.tratan de la Gigantomaquia.








 
Templo de Apolo.  Es exactamente aquí donde se encontraba el famoso oráculo, así que no es difícil entender por qué se trataba del templo más grande, importante y sagrado de Delfos. Aunque hoy solo quedan unas cuantas columnas, en su momento debió de ser majestuoso. 



Diseño hexástilo de 6 por 15 columnas dóricas. Dimensiones de 60,32 x 28,32 metros.  Tiene nueve puertas, la principal en el ángulo suroriental con cinco escalones.



En el museo podemos ver los restos de los relieves.
de los frontones, metopas y de las esculturas de la triada de Apolo .






COLUMNA SERPENTINA 




Teatro de Delfos:  En la parte alta del sitio arqueológico se ubica otro de los grandes monumentos del conjunto, el Teatro de Delfos (primera construcción en siglo IV a.C., el que se conserva del 160 a. C., en época romana) . 

No solo servía como escenario para la representación de espectáculos, sino que también era el lugar donde se llevaban a cabo las competiciones musicales, líricas y dramáticas durante los Juegos Píticos (no todo eran carreras y saltos), el festival panhelénico dedicado a Apolo. 








Desde allí, además, las vistas del sitio arqueológico y del entorno, envuelto entre altas montañas, son impresionantes. Conserva la orquesta pavimentada en forma de herradura y 35 filas de gradas con una capacidad de cinco mil espectadores.  El friso del proscenio se halla en el museo. Del escenario (skene) solo han sobrevivido los cimientos.


Estadio de Delfos
: en lo alto del recinto de Delfos, ubicado a los mismos pies de la montaña. Se trata del estadio mejor conservado de Grecia.  Con capacidad  de 7.000 espectadores. 






La pista mide 178,35  metros de largo por 25,60  metros de ancho. Hoy en día conserva partes de las gradas de su lado norte y del que se puede distinguir perfectamente cómo era la pista de carreras (dromos) donde tenían lugar las competiciones durante los Juegos Píticos. Un poderoso muro sustenta el graderío sur que conserva seis filas de gradas, mientras doce del graderío norte están excavadas en la roca.


Fuente de Castalia: sitio mitológico y sagrado, según la leyenda, esta fuente era asociada con las musas y confería poderes proféticos a quienes bebían sus aguas, Las pitias realizaran sus abluciones en ellas antes entrar al templo. Igualmente, los visitantes acudían a Castalia para purificarse antes de ingresar al templo y recibir las profecías del oráculo.




MUSEO Arqueológico de Delfos: están expuestas esculturas, artefactos de cerámica, ofrendas y elementos arquitectónicos que se han ido encontrando en las excavaciones del yacimiento.



Auriga de Delfos: también conocido como el Jinete de Delfos, esta escultura del primer tercio del siglo V a.C. es una de las más famosas del arte griego antiguo. 


Representa a un auriga (conductor de bigas o carros de carreras) en plena acción, meticulosamente tallada en bronce. Creada para conmemorar la victoria de Polizalo de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos. El conjunto original incluía el carro, varios caballos y la figura de un esclavo.

LOS HIJOS DE LA SACERDOTISA



Kouros de Kleobis y Bitón: un ejemplo típico de los kuroi (singular: kouros), estatuas de jóvenes desnudos masculinos, muy comunes en la Grecia arcaica. Estas figuras representan idealmente la juventud y la belleza física. En este caso la leyenda de los gemelos .

Del TESORO De NAXOS



Esfinge de Naxos: esculpida en la isla de Naxos en el 560 a. C., es una de las esculturas más impresionantes del museo, que representa una esfinge (cuerpo de un león y cabeza humana) sentada con alas extendidas. Se encontraba en la cima de una columna de 12 metros de altura, frente al Templo de Apolo.




Frisos que decoraban los templos: el museo alberga una impresionante colección de frisos que pudieron recuperarse en los trabajos de excavación y que decoraban los edificios más significativos con escenas mitológicas y bélicas. Los detalles son verdaderamente increíbles. esculturas del frontón obras de Praxias y Andróstenes. Friso que decoraba el tesoro de los sifnios construido aproximadamente en el 525 a.C. Los bajorrelieves cuentan historias de Heracles y Apolo y la batalla entre Aquiles y Memnón en la guerra de Troya.




Columna de las danzantes: representa a tres jóvenes agrupadas a una estructura esculpida en un tronco de Acanto. Se cree que se erigió para conmemorar las festividades en honor al dios Dioniso entre los siglos V-IV a.C.




Estatuas crisoelefantinas de Apolo y Artemisa. Siglo VI a. C. en marfil y oro.







OTRAS OBRAS 






No hay comentarios:

Publicar un comentario