Antes de entrar al Salvador nos habló sobre los restos romanos, vivienda con hipocausto, localizados en los actuales jardines de la Antigua. Nos mostró fotografías y una breve explicación sobre estos restos.
Más información en https://www.elnortedecastilla.es/pg060622/prensa/noticias/Portada/200606/22/VAL-POR-334.html
https://www.elnortedecastilla.es/pg060622/prensa/noticias/Portada/200606/22/VAL-POR-334.html
También hizo mención de los restos de la antigua Colegiata de Santa María.
https://www.arteguias.com/catedral/colegiata-valladolid.htm
A la derecha de la entrada al Salvador se conserva la pila bautismal románica que perteneció a la antigua ermita de Santa Elena -siglo XII- sobre la que se construyó. En ella se bautizó a San Pedro Regalado.
Después nos dirigimos a la capilla gótica de San Juan Bautista. Es la capilla funeraria de Gonzalo González de Illescas, Oidor en la Real Chancillería y Consejero de los Reyes Católicos. Nos detalló los pormenores del famoso tríptico flamenco., del taller de Amberes.
Las excavaciones arqueológicas han localizado restos del camposanto medieval con enterramientos infantiles y alguno de adulto que se pueden ver a través de una cristalera en el suelo de la capilla.
Bajamos a la cripta en grupos de cinco. En el subsuelo se han encontrado dos criptas. La más antigua en piedra corresponde al espacio reservado por el fundador de la capilla funeraria. Más detalles en:
Salimos del Salvador y por Teresa Gil llegamos a Fuente Dorada. Allí nos explicó lo siete kilómetros y medio de conducciones del agua desde Arcas Reales que terminaban precisamente en la Fuente Dorada. Cuando se hizo el viaje nuevo de Argales -en 1589 según proyecto de Herrera y realización de Diego de Praves- se proyectaron la construcción de ocho fuentes en la ciudad, pero sólo tres se llevaron a cabo: una en la Puerta del Campo (hoy Campo Grande), otra en La Rinconada y Gallinería Vieja (actual Fuente Dorada). La fuente antigua se levantó en 1616. Aparte había dos tuberías particulares, una hasta el palacio de Don Rodrigo Calderón y la otra hasta el Monasterio de San Benito.
Paseamos hasta San Benito, segunda visita. Bajamos a los sótanos del Patio de la Hospedería donde se conservan dos cubos del Alcazarejo que formaba parte de la primera muralla de Valladolid -siglo XII-. Los restos que están en la calle son reproducciones para que la gente se haga una idea de su localización, diez metros más bajo en la realidad.
https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/ciudad-planea-abrir-20180125204956-nt.html
https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/rutas-bovedas-esgueva-20180129135101-nt.html
Sobre el Alcazarejo: https://vallisoletvm.blogspot.com/2010/09/el-alcazarejo.html
Para ampliar información sobre los puentes de las dos Esguevas:
http://www.diariodevalladolid.es/noticias/valladolid/esgueva-subterraneo-val-pisuerga-nueva-atraccion-turistica_98681.html
https://vallisoletvm.blogspot.com/2009/11/ramales-y-puentes-del-rio-esgueva.html
https://www.elnortedecastilla.es/prensa/20070115/valladolid/ramales-puentes_20070115.html
También se descubrieron los antiguos lavaderos, que desahogaban en la Esgueva Norte, del monasterio medieval. Les pudimos ver también en el subsuelo del patio de la Hospedería.
Rodeando por fuera la iglesia de San Benito y el mal llamado patio herreriano llegamos al parque arqueológico de San Agustín. Con vallado de protección solo se puede entrar en esta ruta de los sábados. Aquí nos explicó el claustro del convento de San Agustín y dependencias anexas -locutorio, refectorio, sala capitular,...-, los restos de la capilla funeraria de Fabio Nelli. Las excavaciones realizadas en esta zona, se han dejado los trazados de la capilla del Santísimo Sacramento situada al lado del evangelio, en la que estuvieron enterrados miembros de la familia Nelli, y de Los Espinosa y Rivadeneira. A la izquierda del evangelio, se situaría la capilla de la Anunciación, de la que no queda resto alguno.
Se puede contemplar un muro de piedras calizas con una estructura de ladrillo al interior, correspondiente a la mencionada capilla. Al exterior, un pavimento de canto rodado y piedras calizas con un canalillo de aguas, correspondiente a la última época monacal.
Se ha instalado la arquería original del convento de San Agustín en forma de ángulo recto, delimitando las instalaciones propias del convento en su apogeo. Esta arquería se desmontó en 1920 y se trasladó al Museo Arqueológico, que en ese momento estaba instalado en el Palacio de Santa Cruz, y de ahí pasó al Campo Grande. Su última instalación fue en el Museo Nacional de Escultura y en la calle de Cadenas de San Gregorio. En el año 2002, avanzado el proyecto de la Iglesia de San Agustín para Archivo Municipal, se decide recuperar la arquería y que de alguna forma recuerde la posición que tenía en el convento original. La instalación de una plataforma permite que contemplar el recinto arqueológico en su totalidad.
Pero a mi me pareció mucho más interesante el relato sobre los restos arqueológicos del antiguo barrio de Reoy. Aparecieron en las excavaciones la estructura de las calles, la cimentación de las viviendas, una noria que servía para traer el agua desde la Esgueva y un antiguo silo.
Parece ser que el barrio de Reoyo se debe a una intervención directa del rey Alfonso VIII a través de los tenentes de la villa , los Armengoles. Estos descendientes del Conde Ansúrez planificaron un poblamiento junto al Alcázar Real a mediados del siglo XII. Este barrio desaparecería cuando los benedictinos ocupan el espacio del Alcázar Real hacia 1390.
A las doce y diez terminamos esta ruta que merece la pena para conocer lo que queda del Valladolid medieval.
Las fotos no son de buena calidad por una parte porque era un día gris y por otra por la escasa iluminación en algunos lugares como la cripta del Salvador. Sirven de cualquier modo para hacerse una idea de lo que pudimos visitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario