viernes, 1 de marzo de 2019

La Sinfonía Fantástica de Hector Berlioz

Louis Hector Berlioz nace el 11 de diciembre 1803 en La Côte-Saint-André,  cerca de Grenoble  (Francia). Sería su padre, un reputado médico, quien le orientaría e influiría en el gran interés hacia el mundo de la música. Desde muy joven aprendió a tocar la flauta y la guitarra. A los 23 años  Berlioz asiste a una representación de Hamlet, y es de Ofelia (la actriz shakesperiana Harriet Smithson) de quien se enamora. Precisamente fue Harriet Smithson la musa que dio origen a la Sinfonía Fantástica. Se casó con ella años más tarde. 




Fue más reconocido como director de orquesta que como compositor. En la actualidad  se le valora como el primer compositor en dar paso a lo que hoy conocemos como música programática. Fue el precursor de compositores posteriores como Mahler y Wagner. 
La Sinfonía Fantástica, op.14, subtitulada Episodio de la vida de un artista, se estrenó el 5 de diciembre de 1830 en el Conservatorio de París. Interpretada bajo la dirección de François-Antoine Habeneck,. La sinfonía, considerada el primer ejemplo de música programática, consta de cinco movimientos, algo poco usual en aquella época, ya que hasta entonces se componía de únicamente cuatro, a excepción de la Sinfonía Pastoral de Beethoven.  Rompió todos los esquemas tradicionales de las sinfonías. La forma sonata se va destruyendo, no se reconoce en el último movimiento, Su instrumentación, además de contar con una numerosa sección de percusión, cuatro arpas y una amplia sección de metal, contiene detalles sorprendentes para su época. La escritura instrumental propiamente dicha supera todo lo conocido hasta la fecha, pero se aleja también del modelo clásico al asumir -y expandir- el virtuosismo orquestal desarrollado desde la Opera de París durante la década 
anterior. 





La idea fija es una melodía que corresponde a la amada del artista, y que reaparece a lo largo de los cinco movimientos de la sinfonía trazando así un hilo conductor musical. Este procedimiento es el germen de la composición cíclica de Liszt y del leitmotiv wagneriano, y constituye uno de los rasgos más sobresalientes y novedosos de esta obra.  La melodía utilizada por Berlioz procede, en realidad, de una de las cantatas (la segunda, Herminie) con las que el joven compositor aspiró a obtener el prestigioso Premio de Roma, convocado anualmente por el gobierno francés. 


El primer movimiento, Sueños y Pasiones, comienza con una introducción en do menor que produce una atmósfera melancólica, presentado por los primeros violines. "La idea fija" está presentada por los violines y la flauta. En el inicio del desarrollo la idea fija está confiada a las violas, chelos y contrabajos. Unas escalas cromáticas de las cuerdas aumentan la tensión, hasta llegar a la parada de la orquesta, una pausa que abarca tres compases. Después aparece un desarrollo contrapuntístico del tema secundario en una una melodía de oboe. La reexposición termina con imitaciones de los instrumentos de viento de la idea fija que se va diluyendo hasta acabar con una cadencia religiosa. 


En el segundo movimiento, Un baile, es un scherzo en forma de un elegante vals, describiendo así la inquietud del protagonista. Las arpas le dan un color delicado.  La “idea fija” aparece interrumpiendo  el vals, primero interpretada por  flauta y oboe, y luego por flauta y clarinete. Se repite el vals con nueva instrumentación. Termina en la coda con la idea fija en un solo de clarinete.
En el tercer movimiento, Escena en el Campo, se puede observar la influencia de Beethoven con su Sinfonía Pastoral. En esta escena campestre nos describe a dos pastores, representados por el dúo formado por el corno inglés y el oboe. Luego los violines y la flauta presentan el tema principal.  Como coda se repite, esta vez por el corno inglés, el motivo pastoral del principio del movimiento, interrumpido por los truenos lejanos. 
En La Marcha al Suplicio, el cuarto movimiento, se le condena a la guillotina para ser ejecutado; en ese momento recuerda por última vez el sentimiento de amor. La marcha está basada en dos temas principales interpretados cada uno por las cuerdas y los vientos. El movimiento finaliza con unos redobles de tambor y timbales junto con acordes interpretados por los vientos metales que simbolizan el poder de la justicia.
En el movimiento final, Sueños de una noche de Aquelarre, el protagonista presencia su propio funeral, rodeado por brujas y espíritus entre los que puede ver a la amada transformada en una arpía. En este movimiento la idea principal es interpretada por el clarinete que describe la aparición de la amada entre las brujas y los espíritus. El Dies Irae (melodía del siglo XII perteneciente al canto gregoriano, y que forma parte del Réquiem) se introduce en la obra -primero por fagot y tubas, luego por trompas y trombones- junto a la ronda de las brujas acompañado del tañer de las campanas. 

NWD PHILARMONIE   Abonnementkonzert

05.03.2019 19:30 Uhr _ Detmold - Konzerthaus (HfM)
06.03.2019 19:30 Uhr _ Paderborn - PaderHalle
07.03.2019 20:00 Uhr _ Minden - Stadttheater
08.03.2019 20:00 Uhr _ Herford - Stadtpark Schützenhof
9.03.2019 19:30 Uhr _ Bad Salzuflen - Konzerthalle
  • Ferdinand Herold Zampa: Ouvertüre
  • Camille Saint-Saëns Cellokonzert Nr. 1 a-moll op. 33
  • Hector Berlioz Symphonie fantastique op. 14
Victor Julien-Laferrière, Cello
Yves Abel, Leitung

VÍDEOS

ORQUESTA  DE GALICIA https://www.youtube.com/watch?v=TT9SqYOldGQ
SINFÓNICA DE CHICAGO https://www.youtube.com/watch?v=g2Kky5BC9Uk
Sinfonieorchester – Frankfurt Radio https://www.youtube.com/watch?v=AgXW-57UDMc

No hay comentarios:

Publicar un comentario