El día ocho de marzo de 2021 se han rescatado dos bolas, doscientos cuarenta kilos de historia, del murete del Espolón Viejo. Vídeo informativo canal 8 (la noticia está en el minuto 14).
Una obra en el año 2017 destapó los restos del Puente del Cubo. Algunos opinan que se llamó así porque estaba junto a uno de los cubos de la muralla. Otros defienden que se debe a un cubo de piedra que formó parte de un antiguo molino. Comunicaba el barrio de Tenerías con el resto de la ciudad.
En el plano de Ventura Seco (1738) este puente formaba parte del Espolón Viejo. Ya lo mencionaba Cervantes en su Coloquio de perros: "Vamos al Espolón a recrear los ojos del cuerpo, pues ya he recreado los del entendimiento...". También escribe sobre el Espolón el portugués Pinheiro en su Fastiginia (1605). Nos dice que se abalconaba sobre el Pisuerga.
En esta sección de plano de Ventura Seco vemos como era la prolongación natural de la explanada del Campo Grande. La construcción de la Academia de Caballería cortaría después ese espacio.
Este paseo estaba adornado con rejerías, bancos y bolas de piedra. Era el lugar preferido por los antiguos vallisoletanos en las tardes de invierno. En verano se refugiaban en las sombras del Prado de la Magdalena.
El Paseo del Espolón viejo se construyó a principios del siglo XVII, en el reinado de Felipe III. Los arquitectos Diego de Praves y Pedro de Mazuecos dirigieron la obra.
Junto al puente del Cubo hasta los años 50 había un popular merendero de pescado frito "La Marina".
PDF BARES ANTIGUOS VALLADOLID (Conferencia de Roberto Valle)
No hay comentarios:
Publicar un comentario