miércoles, 31 de marzo de 2021

ENVEJECIMIENTO y DESPOBLACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

  En España, según los datos del INE) el 90% de la población vive en el 30% del territorio (Madrid y el litoral); un problema que se va agravando por la elevada esperanza de vida de los españoles y el consiguiente envejecimiento.

La población española ha venido creciendo de forma continuada desde 1.900, con las excepciones de dos años en que experimentó tasas negativas en el crecimiento vegetativo: en 1918, como consecuencia de una pandemia de gripe, y en 1939, debido a la Guerra Civil.

Esta tendencia se podría generalizar para el conjunto de las comunidades autónomas, al menos hasta 1970. El último tercio del siglo XX y las dos primeras décadas del XXI presentan una gran disparidad entre comunidades autónomas en cuanto a la evolución de la población, Tres comunidades tienen menos población en el año 2020 de la que tenían en el año 1971: Principado de Asturias, Extremadura y Castilla y León .


Castilla y León perdió en esos cincuenta años 275.000 habitantes, es decir más del 10% de su población. Dentro de la propia comunidad autónoma, la población de las nueve provincias también ha tenido una evolución muy diferente. Valladolid aumentó en un 26%. Burgos y Segovia se mantuvieron con pérdidas muy ligeras. Salamanca perdió el 13%., León y Palencia alrededor del 20%, Ávila y Soria un 25% y Zamora más del 33%. Esta desfavorable evolución de la población provincial presenta un rasgo más negativo aún: desde el año 2012 las nueve provincias tienen cada año menos población que el anterior.

El 95% de los municipios castellanoleoneses tiene menos de dos mil habitantes y el 80% una población inferior a quinientos habitantes. La población rural presenta una tendencia claramente decreciente. Estos datos ponen de manifiesto que las políticas de desarrollo rural y las medidas orientadas a mantener la población en ese medio rural no han conseguido el objetivo que supuestamente perseguían.


El otro problema es el envejecimiento de la población. La pirámide del año 2020 presenta una forma de árbol, con un tronco formado por las siete primeras bandas (menores de 35 años) y con una copa que alcanza su máxima dimensión  entre 50 y 59 años. El problema demográfico de Castilla y León es gravísimo. Más de la cuarta parte de la población supera los 65 años y un 6% tiene más de 84.  Por eso se habla de sobreenvejecimiento -el envejecimiento del envejecimiento-.


Desde 2011 el saldo migratorio muestra una pérdida cercana a los 60.000 habitantes. Pero lo más grave es que tres de cada cuatro emigrantes tenían entre 25 y 44 años y la mitad entre 25 y 34 años. Esto dificulta cada vez más el relevo generacional, macando en el futuro inmediato un todavía mayor grado de envejecimiento y un imparable descenso poblacional. Las proyecciones para los próximos quince años son terroríficas.



Cuando analizamos la situación de las nueve provincias, la diferencia en convergencia con la Unión Europea es enorme. Existen acusados desequilibrios entre las más dinámicas y las de la zona oeste llegando, por ejemplo a diferencias de entre 25 y 30 puntos de convergencia entre Burgos y las provincias de Ávila, Zamora, León o Salamanca.

Si para los jubilados actuales las pensiones están garantizadas y son el colectivo con menor riesgo de pobreza, hay que poner el énfasis en las cuestiones de salud y en los servicios sociales.


CONCLUSIONES 

Aunque envejecimiento es más un logro que un problema de las sociedades desarrolladas, la descompensación de la estructura poblacional constituye un problema que afectará de forma negativa a la evolución de la población. Dificulta cada vez más el relevo generacional, marcando en el futuro inmediato un todavía mayor grado de envejecimiento y un imparable descenso poblacional. Por otra parte, en Castilla y León existen graves desequilibrios territoriales que inciden en la evolución demográfica; se puede afirmar que somos una Comunidad con dos velocidades. Los jóvenes  buscan opciones de futuro en lugares con expectativas laborales. Resulta que tenemos la generación joven mejor formada de la historia pero la situación les obliga a emigrar. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario