domingo, 21 de marzo de 2021

RUTA HERÁLDICA POR VALLADLID

 1-SAN BENITO: ESCUDO REAL DE JOSÉ I BONAPARTE.

El impresionante pórtico-fachada consta de dos cuerpos superpuestos enfatizados en las esquinas por dos pilastrones octogonales. Los citados cuerpos se resuelven con arcos apuntados. Es obra de Rodrigo Gil de Hontañón de 1569 a 1576. Entre 1577 y 1583 Juan Ribero Rada añadió un tercer cuerpo con entrepaños de ladrillo. Éste y otro levantado después tuvieron que ser desmontados en el siglo XIX.


D
espués de la desamortización tuvo varios usos. Desde 1897 está regida por los Carmelitas.

La restauración de la fachada del Monasterio de San Benito de Valladolid, finalizada en 2001, aportó como sorpresa la aparición de las armas del rey don José I Bonaparte bajo un revoque posterior a la derrota francesa. Había permanecido oculto casi dos siglos. Tales armas pueden encontrarse en monedas yen documentos oficiales correspondientes a su reinado, pero su supervivencia en una fachada puede considerarse como excepcional y única. Napoleón puso en marcha un nuevo sistema heráldico que, al contrario de lo que ocurría con el medieval, quedaba circunscrito a la nueva élite dominante. Recordemos que San Benito fue durante la Guerra de la Independencia cuartel imperial y almacén de municiones como otros edificios (San Francisco, Palacio Real,…) de la ciudad.


Encima del portón de entrada se encuentra el único símbolo existente del rey José I, hermano
mayor de Napoleón, que reinó en España tras la invasión francesa de 1808 a 1813. Fue conocido como Pepe Botella o Pepe Plazuelas. “La señora condesa tiene un tintero donde moja la pluma José I” (copla popular de la época).

Se trata de un blasón dividido en seis cuarteles: 1º Castilla, 2º León, 3º Aragón, 4º Navarra, 5º Granada y 6º las Indias, representadas por dos esferas terrestres, flanqueadas por las columnas de Hércules. En el centro se coloca el sello familiar de los Bonaparte, el águila con un haz de flechas.


Referencias literarias                                                                                                                                        -El escritor palentino Rafael Aparicio Fernández publicó el año 2011 con la editorial Círculo Rojo La espada cincel, novela histórica que narra las vivencias de Alonso Berruguete en 1527 centradas en su pleito con el prior de San Benito sobre el Retablo.

-Sobre el personaje de José I Bonaparte Juan-Antonio Vallejo Nájera escribió la novela Yo, el rey premio Planeta del año 1985.

Dejamos al lado izquierdo San Benito y subimos hasta la calle San Ignacio. El cronista portugués Tomas Pinheiro da Veiga describió en su Fastiginia (1605) una capital de la Corte, con más de 400 palacios y casas palaciegas. Se situaban en las actuales calles de San Ignacio, Conde de Ribadeo, San Blas, San Martín, El Prado, Torrecilla, El Empecinado, Angustias, Santuario, Teresa Gil, Fray Luis de León Zúñiga, Juan Mambrilla y otras. La mayoría han desaparecido, pero todavía quedan unas cuantas. Los escudos familiares nos detallan parte de su historia. Casi todas tienen en común la portada de medio punto y tres lados del patio con arcos -el orientado al lado norte totalmente tapiado-.

2-PALACIO ARENZANA

A mediados del siglo XVIII pertenecía al conde de Fuentenueva de la familia Arenzana. Fue regidor de Segovia y se estableció más tarde en Valladolid. Se desconoce su propietario original. Su fachada y patio datan de la segunda mitad del siglo XVI. Podemos ver grandes balcones en la planta noble y en la planta alta las llamadas ventanas del "paseador".


El escudo de armas presenta cuarteado por una cruz una cruz de arriba a abajo y de derecha a izquierda:  un castillo de dos torres, león rampante, doce estrellas y oso  apoyado en roble. 

3-PALACIO MARQUESES DE VALVERDE: FIGUEROA-VALVERDE

De los elementos decorativos del primitivo edificio renacentista sobresale la ventana sobre la puerta principal que da a la calle de San Ignacio. A los lados del marco de la ventana estípites antropomórficos. Y en la parte inferior mascarón de bronce con aldaba en la boca separando los dos escudos. El palacio se empezó a construir con Juan de Figueroa - oidor de la Real Chancillería y Regidor de Valladolid - y María Núñez de Toledo, fundadores del próximo convento de franciscanas La Concepción en 1521.

En los escudos la parte derecha representa las armas de la familia Figueroa (cinco hojas de higuera) y en la izquierda de los Valverde (banda engolada).


Llaman la atención los ventanales en esquina y los medallones manieristas en yeso. En 1736 el edificio sufrió un incendio. Se realizaron varias reformas y se añadió un tercer piso con ventanas cuadradas y circulares.


Referencias literarias: Leyenda de la marquesa infiel: Se recoge en Drama Universal, obra decimonónica de Ramón Campoamor. un poema titulado El pecado de impureza sobre esta leyenda:

Se alzó en Valladolid un edificio,
de Fabio Nelli en la plazuela un día
y desnudo en el ancho frontispicio,
el cuerpo de la dueña se veía.
Creyó, haciendo la impúdica escultura,
este marqués celoso y delirante,
vil castigar la vil desenvoltura
de esa adúltera esposa y del amante.
Ciego, al llenar a su mujer de lodo,
no ve el marqués que su deshonra sella,
publicando el imbécil de este modo,
la infamia de él y la vergüenza de ella.
Y ¿qué diréis del escultor impío?
No supo, al retratarla, el miserable,
Que si el mundo perdona un extravío
Siempre es con la bajeza inexorable. 

Este fue el escultor que hizo el retrato,                                                                                                      Ese el marido fue, la mujer esa,                                                                                                                   ¿Cuál tuvo de los tres menos recato,                                                                                                        El artista, el marqués o la marquesa?

Las figuras de un hombre y una mujer que flanquean una de las ventanas que se abre a la calle de San Ignacio son las responsables de las habladurías sobre la supuesta infidelidad de la marquesa. El historiador Matías Sangrador y Vítores ya se hizo eco de ello en el siglo XIX. Se decía entre los vecinos que la marquesa “se dejó seducir por las tiernas y cariñosas protestas de un joven” que estaba “al servicio de su marido en clase de paje”. Sorprendida por su marido, este no tardó en llevar a la adúltera ante la justicia. No contento con la condena penal, se cuenta que pidió permiso para colocar la efigie de su mujer y del amante en la fachada del palacete para posteridad del escarnio público de su esposa.


4-IGLESIA SAN MIGUEL: CONDES DE FUENSALDAÑA

La fachada principal se dispone en dos cuerpos aletones y frontón, siguiendo el modelo del arquitecto Viñolas, está todo trazado con un sentido proporcional. La superficie se divide en espacios rectangulares, por medio de listeles, hay una gran armonía muy estudiada en tal división espacial, a la división en dos cuerpos, se opone el verticalismo proporcionado por el avance de la calle central, frente a las alas remetidas, que corresponden a los contrafuertes y capillas laterales. La portada es de piedra y adintelada. Coronada por un frontón curvo y partido. Arranca de aquí la hornacina, donde antes estuvo la escultura de San Ignacio, y hoy se halla la de San Miguel Arcángel, que ocupara el nicho principal de la vieja parroquia de San Miguel.



A los lados vemos dos escudos de los Condes de Fuensaldaña. En 1610 Doña Magdalena de Borjay Oñez junto a su esposo Juan Pérez de Vivero y Mercado -primeros condes de Fuensaldaña y quintos vizcondes de Altamira - fundan el patronazgo a favor de los Jesuítas. Magdalena de Borja era Señora de la casa de Loyola y estaba emparentada con San Francisco de Borja. Una vez viuda puso dos condiciones en su testamento a la fundación: la Compañía de Jesús estaba obligada a destinar un espacio en la capilla mayor como lugar de enterramiento de los condes y un escudo de piedra con sus armas en la fachada. Juan Pérez de Vivero falleció en 1610 y Magdalena de Borja en 1625. Más arriba tenemos el escudo real de Carlos III, colocado en el 1775, para sustituir al JHS jesuítico.


Francisco de Praves realizó la arquitectura de su sepulcro hacia 1611 en el muro del Evangelio de la Capilla Mayor. Las figuras orantes de los condes fueron esculpidas en alabastro por Gregorio Fernández en 1617. Sigue el modelo creado por los Leoni en El Escorial. El Conde viste armadura y mando, la condesa vestido de corte. Ambos están arrodillados en almohadones sobre reclinatorio doble.

Referencias literarias

-El último jesuita, novela histórica publicada por la editorial La Esfera de los Libros en 2011 , de Pedro Miguel Lamet se ambienta en la España de Carlos III en el contexto de la expulsión de los jesuitas.

5-PALACIO FABIO NELLI: RIVADENEIRA-ZÚÑIGA-NIÑO-CASTRO

El actual escudo de armas, que puede verse en el centro del frontón partido del palacio, corresponde al nieto de Fabio Nelli, Baltasar de Rivadeneira y Zúñiga.

Parte superior partido de dos líneas y cortado de una. -A la derecha: Arriba una cruz floreteada y cargada con 5 veneras, abajo sobre aguas de 3 peces en palo(Rivadeneira) -En el centro: Una banda y orlada por una cadena (Zúñiga). -A la izquierda: Está cortada. Arriba. Partido. A la derecha, siete lises en faja. (Niño) -A la izquierda cuartelado en cruz, 1º un castillo, 2º y 3º cinco escudetes en aspa cargados con cinco esquinas también en aspa, 4º un león. -Abajo, 6 roeles en palo (Castro).

Parte inferior partido de dos líneas y cortado de una. -A la diestra: León rampante, bordura de roeles. -En el centro: Águila explayada y cortada. -A la siniestra: Está cortado. Arriba: Un árbol, bordura con algo que parecen gavillas. -Abajo: Un árbol y dos cabras rampantes atadas al mismo.

Escusón: Una esfera cargada con tres roeles mal colocados.

Atributos exteriores: Está timbrado con una corona de marqués. Sobre el todo, una cruz de la Orden de Caballería de Santiago.


6-DIPUTACIÓN PROVINCIAL: CAMARASA-RIBADAVIA

El escudo que se observa en la misma esquina del edificio sobre la ventana en ángulo es el de los condes de Ribadavia. Es partido. El izquierdo lleva trece circulos y el derecho, las cadenas como si formaran un ocho con tres bandas arriba y abajo y panelas a los flancos.

La puerta principal es de finales del xv; arco de tres centros. Sobre ella hay un balcón y a los lados del hueco dos escudos. Pertenecen a los marqueses de Camarasa, que también llevaban el título de Ribadavia. .

El de la izquierda de forma de óvalo, es partido, con los trece círculos en el diestro, y cortado el siniestro, con las tres fajas y castillo debajo en el campo superior y la banda con bordura de cadenas en el inferior.



El escudo de la derecha, esdividido en cuatro cuarteles. El primero tiene trece círculos. El segundo, aparece subdividido con tres barras verticales, águila estilizada de dos cabezas y castillo sobre tres fajas. El tercero representa una figura alada de medio cuerpo. El cuarto lleva siete panelas. Está rodeado de 22 banderas.


La leyenda de la ventana en el bautizo de Felipe II es de sobra conocida aunque bastante alejada de la realidad histórica.

7-PALACIO VILLENA : ALONSO PESQUERA

Construido por los Duques de Pastrana y del Infantado, después llegó a convertirse en fábrica de hilados y tejidos. Juan Pombo, el industrial harinero y marqués de Casa-Pombo lo restauró en el siglo XIX. Sirvió de vivienda a su hija y yerno (Alonso Pesquera).


La parte alta del eje de la puerta principal, sobre la ventana, ostenta un escudo, colocado a finales del siglo XIX por Teodosio Alonso Pesquera (1846-1889), al ser nombrado Marqués por Alfonso XIII en 1886 . El escudo está cuartelado en aspa; en el jefe y la punta, una caldera; en los cuarteles laterales, cinco Uses puestas en cruz.

Teodosio Alonso Pesquera, ingeniero e industrial, regentaba fábricas de harinas, la primera azucarera de Valladolid y participó en la construcción de las líneas de ferrocarril del tren burra y Valladolid-Ariza. Además fue diputado en Cortes por el partido Conservador. Todo un personaje del Valladolid de finales del XIX.

Referencias literarias : Alonso Pesquera ganó el certamen literario de Valladolid en 1882 con su obra El Porvenir de Valladolid publicada en la Imprenta de Luis Gaviria.

8-COLEGIO SAN GREGORIO: REYES CATÓLICOS Y ALONSO DE BURGOS

Un escudo grande en el cuerpo principal de la fachada, de los Reyes Católicos, con la granada, y cinco escudos de la flor de lis con la bordadura de cuatro cruces de la orden de Santo Domingo, de Fray Alonso de Burgos, obispo de Palencia de 1485 a 1499, fundador del Colegio.



La presencia del escudo de los Reyes Católicos, sostenido por leones y por el águila de San Juan podría tener una significación política o podría ser una alusión a la dedicación del edificio a la Monarquía, a quien Alonso de Burgos nombró heredera y patrona del Colegio.




El escudo de Alonso de Burgos, con ángeles tenantes o sin ellos, se observa repetido en los contrafuertes de la capilla, frentes de los lados de la portada, patios, escalera y en cuantos lugares del edificio hay espacio para colocarlos.

La figura del financiador del Colegio de San Gregorio, denominado Fray Mortero, se representa en el tímpano de la fachada.

9-CASA DEL SOL Y SAN BENITO EL VIEJO GONDOMAR

Un escudo grande se contempla en la parte alta de la fachada, como remate de la portada, El conde de Gondomar Don Diego Sarmiento de Acuña, Corregidor de Valladolid y Embajador de Don Felipe III en Inglaterra, colocó este escudo que substituiría a otro más antiguo.



Es partido, componiéndose el diestro de nueve círculos y debajo cuatro hojas, tres y una; el siniestro lleva nueve cuñas. Tiene bordura y en ella alternan castillos y leones y figuras de cinco escudetes en cruz. Alrededor van banderas, está coronado con la condal, encima de ella águila de todo bulto y más encima el Sol que ha dado nombre a este palacio.

Como adquirió el patronato de la capilla mayor  de San Benito el Viejo el mencionado conde de Gondomar, puso en el exterior del ábside de la misma un grandísimo escudo.


El campo de este escudo lleva significadas solo las nueve cuñas vistas en la «casa del Sol»; la bordura ostenta también escuditos con cinco estrellas, y rodean el blasón trece banderas que representan sucesivamente dos castillos, dos fajas, cinco estrellas, una cabeza de hombre, cinco bandas, tres fajas, media luna y castillo (en el vértice). Siguiendo ascendiendo por el costado del siniestro, fajas, media luna y fajas, castillo, faja, arco para disparar flechas, y fajas con media luna.

El Conde se encuentra enterrado en una cripta de San Benito el viejo, hoy tapiada.

10-LAS ANGUSTIAS: ARANZAMENDI

En el tímpano del frontón de la fachada principal y en el vértice de la portada lateral, se observan escudos iguales que petenecen al rico comerciante Martín Sánchez de Aranzamendi y su mujer Doña Luisa de la Rivera, los que financiaron la construcción de la iglesia de las Angustias. El escudo es partido, llevando a la izquierda un árbol con dos lobos pasantes (en marcha), , y a la derecha, la banda engolada en sentido del tajado. Está coronado por yelmo o casco el de la fachada principal y sin él el de la lateral.



Aranzamendi tenía su domicilio en un palacio, hoy desaparecido, situado en la calle San Blas.

11-IGLESIA DE LA MAGDALENA: PEDRO DE LA GASCA

Un gran escudo monumental ocupa la mayor superficie de la fachada de esta iglesia. es del obispo de Palencia Don Pedro de la Gasca, pacificador del Perú, con cuyos bienes se construyó la iglesia.



Es partido y tiene el diestro león rampante con bordura de cuatro castillos, y el siniestro trece círculos. Está rodeado con banderas, tres por cada lado, y otras dos más arriba, una la de la derecha con león; las demás llevan en el campo una cruz en aspa y sobre ella la P. En el vértice inferior, bajo la punta del escudo, un pequeños escudo con fajas. Lleva inscripción latina. Todo ello con el capelo y las borlas correspondientes a la dignidad episcopal.


12-COLEGIO DE SANTA CRUZ: CARDENAL MENDOZA

Sobre el balcón principal de la fachada del gran colegio, está el escudo de los Reyes Católicos, sobrepuesto al águila de San Juan, y a sus lados los del Cardenal, fundador del colegio,


El de la izquierda sobre manto con forro de veros y coronado por gran yelmo con cimera, el conocido de Mendoza, cuartelado en aspa, con la banda en el jefe y en la punta, y las palabras del AVE MARIA en los cuarteles laterales. En las partes altas de los seis contrafuertes de la fachada, en los frentes, se ven escudos del Ave Maria, y en los costados la cruz, del Cardenal, que sé repite en las enjutas de la puerta principal, y con los otros blasones del purpurado, en el patio.


13-SANTUARIO NACIONAL: ESCUDO REAL Y OBISPO DON DIEGO ROMANO

Sobre la portada adintelada se disponen tres escudos: los dos laterales corresponden al obispo fundador del mecenazgo. Y el del centro, un escudo real que debió de sustituir al del Colegio de San Ambrosio tras la expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII.



Los dos escudos episcopales son partidos ( divididos verticalmente por la mitad de arriba abajo). A la izquierda del observador es cuartelado. En el primer cuartel representa una cruz florenzada; el segundo y tercero una águila pasmada (con las alas hacia abajo), coronada el del segundo y el cuarto tiene tres fajas (piezas horizontales). A la derecha del que mira es cortado, ofreciendo el campo superior un castillo de tres torres teniendo cabezas de león en los ángulos de tierra de dicho castillo; y el inferior un árbol sobre lobo marchando. Lleva el escudo capelo y los cordones laterales terminando en cuatro borlas, divisa de arzobispo. Estos escudos episcopales son del vallisoletano Don Diego Romano, obispo de Tlaxcala (Nueva España), es decir Puebla de los Ángeles (México).

14-CASA DE LOS ESCUDERO-HERRERO Fray Luis de León

Su portada, que ha sido descrita como de tradición hispano-musulmana por el uso de la ventana cuadrada (alfiz) sobre la puerta. Escudo de armas de las familia. Este edificio fue cárcel de la Santa Inquisición a finales del XVI y principios del XVII.



15-CASA DE LOS VILLAGÓMEZ Fray Luis de León

Su portada está rematada con pináculos en forma de pirámide. Sobre la puerta, destaca un escudo de gran tamaño de los Villagómez, dueños del palacio.





No hay comentarios:

Publicar un comentario