Fueron reconstruidas totalmente en etilo barroco después del terremoto.
RAGUSA
CATEDRAL DE SAN JORGE: Desde la misma Plaza Duomo podemos admirar la cúpula del Duomo de San Jorge. Mirando hacia el Duomo, sube las escaleras de la izquierda hasta alcanzar vía Solarino, después date la vuelta y disfruta de uno de los elementos arquitectónicos de mayor belleza. Desde allí tendrás la cúpula justo frente a ti . Vía Solarino es una de las metas más utilizadas para pedir la mano en el tramonto y durante las noches veraniegas.
El barroco siciliano se caracterizaba por hacer un uso estratégico de luz y sombras para crear movimiento incluyendo máscaras sonrientes en sus fachadas, así como puttis (figuras de niños alados, frecuentemente desnudos), balcones y balaustradas, y grandes escalinatas. En Noto no encontramos huellas de los griegos y romanos como en otras ciudades de la isla sino palacios e iglesias construidas en piedra arenisca con un estilo arquitectónico propio.
La mayoría de atractivo que ver en Ragusa se concentran en la zona baja, llamada Ragusa Ibla; un intrincado laberinto de callejones sobre el valle repleto de palazzi de estilo barroco y casas de piedra gris.
Todavía se conserva un portada de gótico aragonés del siglo XV, muy cerca de la plaza de la catedral.
Corso XXV Aprile encontramos la Iglesia de San Giuseppe, cuya cúpula tiene un fresco de la Gloria de San Benito de 1792 muy llamativo. Otros templos interesantes son la Iglesia del Purgatorio, la de Santa Maria Dell’ Itria (cúpula azul) o la de San Giorgio Vecchio. Junto a la primera encontramos el Palazzo Cosentini con sus característicos balcones. Otro muy conocido es el Palazzo de la Roca; de todas formas basta con echar un vistazo mientras paseas para fascinarte con lo elaborado de sus fachadas, en las que cualquier pilar está sujeto por ángeles o criaturas demoníacas.
Solo hora y media y vuelta al autocar para continuar hasta Noto.
NOTO
Porta Reale, la puerta de la ciudad La entrada triunfal a la ciudad se realiza a través de la conocida como Porta Reale, el arco de acceso a la calle principal Corso Vittorio Emanuele. Esta puerta se construyó a modo de arco del triunfo en el siglo XIX con motivo de la visita del monarca Fernando II de Borbón en 1838.
La uniformidad de estilo es el sello de identidad de Noto. Pronto te das cuenta de que es como un puzzle cuyas fichas encajan a la perfección. Nada desentona. Incluso si cierras los ojos puede que te traslades a la época de esplendor de la nueva ciudad, la exuberancia se comienza a sentir.
Una vez atravesada la Porta Reale nos encontramos con la iglesia de San Francisco de Asís. Cerca de ella se eleva la Iglesia del Santissimo Salvatore tras la plaza de la Inmaculada lo cual demuestra como en pocos metros podemos saciar nuestra curiosidad cristiana. El camino hacia cada templo es recto, no hay pérdida.
Piazza del Doumo : La Piazza del Duomo es una de las cuatro plazas principales de la ciudad. Ahí se encuentra el templo más importante que ver en Noto, la Catedral de San Nicoló. Su historia está repleta de desastres humanos y naturales que han supuesto su reconstrucción hasta en tres ocasiones. La más reciente fue en 1996 cuando la cúpula se derrumbó debido a fallos en la restauración.
En su fachada llaman la atención sus puertas externas totalmente ornamentadas con escenas de la vida de San Conrado de Piacenza, el patrón de Noto. El acceso al interior de la catedral es gratuito. Debido a sus continuas reconstrucciones no llama especialmente la atención por lo que casi que te la puedes saltar.
Piazza XVI Maggio pone fin a la zona peatonal a la calle principal y más importante de Noto. Coches, bullicio y algo de caos rompen con la tranquilidad del centro histórico de la ciudad. Alrededor de la plaza se sitúan dos edificios importantes, el Teatro Vittorio Emanuele III, conocido como Teatro Tina di Lorenzo, y la Iglesia de San Doménico con su fachada curva.
Otra calle interesante que ver en Noto es la via Cavour y la via Nicolacci donde se sitúan algunos palacios importantes. Un ejemplo es el Palazzo Nicolaci (Sede de la Biblioteca pública) donde podemos observar una curiosa decoración ornamental típica de este barroco tardío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario