19-Puerta Beulé 6-Propileos 1-Partenón 4-Erecteion 20-Odeón Herodes Antico 23-Teatro Dioniso
A primera hora de la mañana del viernes 19 de septiembre estábamos ya a la puerta. Los viajes del club de los 60 vienen bien a los madrugadores. El cambio de una hora también despista un poquitín. En mi caso sin problemas. Antes de las siete ya me había duchado, afeitado y después había bajado a desayunar.
La acrópolis estuvo habitada desde hace 4.500 años, finales del Neolítico por los restos cerámicos conservados. Las primeras construcciones defensivas (murallas de 14 metros de espesor,…) se datan hace 3.400 años. Alcanza 156 metros sobre el nivel del mar. Ocupa aproximadamente tres hectáreas (270 x 156 metros). Su mayor destrucción ocurrió durante el asedio veneciano de 1687. Ha sufrido varias expoliaciones: en los siglos V-VI para embellecer Constantinopla y a principios del XIX por el embajador inglés en Turquía Lord Elgin (piezas escultóricas que se exponen en el Museo Británico).
PUERTA
BEULÉ: fortificada flanqueada por
dos torreones de nueve metros de altura. De la primera mitad del siglo III,
magistrado romano Flavio Septimio.
Al otro lado restos de la
escalinata que daba acceso a los Propileos. Lleva el nombre del arqueólogo
francés que la excavó en 1852.
PROPÍLEOS: La acrópolis solo era accesible solo desde la
pendiente occidental. La entrada principal a la acrópolis siempre
había estado en el lado oeste desde la
época micénica y los propileos se construyeron en el lugar exacto del Antiguo
Propileo (un modesto pórtico con columnas) construido a partir del 490 a. C. y
destruido por los persas en el 480 a. C.
La entrada, diseñada por el
arquitecto Mnesiclés, fue construida entre el 437 y el 432 a. C. por orden de Pericles. Consta de un cuerpo central y dos alas
laterales. Construido con mármol pentélico y piedra gris eleusina, Sus dos
fachadas contrapuestas eran como las de un templo dórico hexástilo con un
intercolumnio central más ancho que los laterales para dar paso holgado a la
calzada que ascendía por la ladera.
El cuerpo central (13 x 25 metros) tiene seis columnas dóricas (8,8 metros de altura), similares a las del Partenón. En las paredes externas sillares almohadillados. Un corredor con tres columnas jónicas a ambos lados y seis columnas dóricas en la salida oeste. Los elementos jónicos se hallan cubiertos por el caparazón dórico.
Las alas independientes representan la parte inacabada del proyecto original: en la parte norte está la Pinacoteca, diseñada para ser una galería de arte (guardaba cuadros de Polignoto) y un lugar para banquetes. El ala sur con un pórtico simple de tres columnas dóricas que servía de vestíbulo al templo de Atenea Niké. La envergadura de las vigas horizontales del techo de Propylaea es particularmente impresionante y es mucho más larga que la norma de la arquitectura griega de la época.
Frente a los Propíleos hay un enorme
pedestal de mármol gris de 10 metros de altura en el que se encontraba una
escultura que representa un carro tirado por cuatro caballos en honor al rey de
Pérgamo. A lo largo de los siglos, el edificio se transformó por primera vez en
el palacio del obispo bizantino y, a mediados del siglo XVII, se utilizó como
polvorín. Lamentablemente, tras una explosión sufrió graves daños, pero gracias
a los trabajos de restauración, los propileos han recuperado parcialmente su
antiguo esplendor.
El Templo de ATENEA NIKÉ es un edificio tetrástilo y anfipróstilo. con
cuatro columnas jónicas (de 4,06 metros de altura) en cada lado corto. Diseñada
por el arquitecto Kallikrates, su construcción que se adaptó al emplazamiento finalizó hacia el 420 a.C. En honor a la diosa de la Victoria. Es el primer templo completamente
jónico de la Acrópolis.
La cella, también denominada naos o
«sala de la diosa», es cuadrada (4 x 4 m)
El frontón conserva la proporción del Partenón base : altura 7 : 1. Mientras permaneció intacto, la altura total desde el estilóbato hasta el vértice del frontón era de unos modestos 7 metros. La ratio altura-diámetro de las columnas es de 7:1, en lugar de la proporción 9:1 más habitual en los edificios jónicos. Los frontones tienen una inclinación de 13º 5´.
En el friso sur se desarrollaba la escena
de la victoria sobre los persas en batalla de Platea Hoy se expone en el Museo
Británico.
Los restos del parapeto de mármol pentélico (410 a . C.) están
expuestos en el Museo de la Acrópolis.
PARTENÓN: templo de estilo dórico (447-432 a C.) dedicado a Atenea Parthenos. Los arquitectos Ictino y Calícrates trabajaron en el diseño del templo bajo la supervisión de Fidias. Es de mármol pentélico y descansa sobre una base de 3 escalones. Se conservó hasta 1687 con el ataque de la artillería de Morosini, durante el asedio veneciano. Los elementos escultóricos salvados se trasladaron a Francia en 1787 y a Londres en 1803. En 1930 se reconstruyó bajo la dirección de Balanos la columnata del lado norte y en los años 80-90 se llevaron a cabo labores de restauración.
La planta es un rectángulo de 69,54 x
30,87 metros. Proporción 9 : 4. Esta
proporción contribuye la armonía visual del edificio. Esta relación 9 : 4 se da
también entre el intercolumnio y el diámetro de
la columna 2,25 : 1,905.
Su construcción es arquitrabada o adintelada, con la columna y el muro de sillares como bases de sustentación, y la cubierta consistía en un tejado a dos aguas, que dejaba dos grandes frontones en su parte frontal. Las columnas de los lados son ligeramente convergentes (7 cm) para corregir el efecto óptico producido por las grandes líneas horizontales, que darían la impresión de estar dobladas en el centro. Se compusieron específicamente varios elementos y se utilizaron correcciones ópticas para dar una impresión de perfección absoluta. El basamento de tres escalones de poros, ligeramente convexos (7 cm) en su parte central. Esta convexidad se repite en el friso La proporción entre base y altura del triángulo (frontón) es de 7 : 1 . Las esculturas, en mármol de Paros, se atribuyen a Fidias y su escuela.
La escena central del frontón este representa
la disputa entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas. Ambos dioses
buscan el favor de los dioses olímpicos para convertirse en el protector de la
ciudad.
En el
centro del frontón se encuentran Atenea y Poseidón flanqueados por otras deidades y figuras
mitológicas que observan la escena (Apolo, Ártemis,Hermes,…). Las figuras muestran una notable armonía y equilibrio
en sus proporciones, características típicas del estilo clásico griego.
La escena central del frontón oeste representa
la salida del sol, con la diosa Atenea y otras figuras mitológicas observando
el proceso.
En el centro, Atenea está acompañada por figuras
como Helios, el dios del sol, y Eos, la diosa del amanecer. Detalles escultóricos: Las esculturas en el frontón
oeste muestran una maestría técnica, con detalles finos en las ropas y las
anatomías de las figuras. La representación del movimiento y la interacción
entre las deidades es particularmente destacada en los altorrelieves.
El friso estaba decorado con los
bajorrelieves de las 92 metopas colocadas entre triglifos. Se conservan 58.
En el propio templo 42, otras 15 en Londres y una en París.
En lado oeste: batalla entre antiguos
griegos y las amazonas, Amazanomaquia
En el este batalla entre gigantes y dioses. Gigantomaquia y mitos atenienses.
Metopas del norte: guerra de Troya.
Al
sur batalla entre Lapiths y los míticos centauros,
Solo se conservan 19 repartidas entre museos de Atenas y Londres.
Se construyó en mármol pentélico procedente del cercano monte Pentélico, célebre por su apariencia de blanco puro y grano fino. También contiene trazas de hierro que con el tiempo se han oxidado, lo que le da al mármol una coloración suave de miel, una cualidad especialmente evidente al amanecer y el atardecer.
Cuerpo principal anfipróstilo (rectángulo 20 x 11,2 metros) hexástilo, con seis columnas (acanaladas por 24 aristas y con 6,8 metros de altura) en el frente este. En el muro oeste había cuatro columnas adosadas, solo se conservan tres
Pórtico norte: cuatro columnas jónicas ( 6,5 metros de altura) al frente y dos a los lados.
Pórtico tetrástilo próstilo ( pteron) de las Cariátides o Karai, al sur. Galería de 2,6 metros de altura. Seis cariátides revestidas con el peplo jónico de 2,3 metros de altura. Aquí están las copias, los originales en Museo Acrópolis y una en Londres.
He completado las imágenes con las fotos tomadas en el museo de la Acrópolis
No hay comentarios:
Publicar un comentario