sábado, 28 de diciembre de 2019

RAMAL NORTE DEL ESGUEVA

Venía desde el Prado de la Magdalena y recorría las actuales calles Sanz y Forés, Paraíso, Marqués del Duero, Esgueva, Solanilla, Magaña, Echegaray, Gandásegui, Plaza Portugalete, Bajada Libertad, Gallegos, Plaza Cantarranas, Platerías, Conde Ansúrez, Plaza del Val, San Benito, Plaza del Poniente. El ramal norte era atravesado por trece puentes. 




PRADO DE LA MAGDALENA




En el siglo XVII era una gran extensión de terreno que iba desde el convento de las Descalzas Reales hasta la Iglesia de San Pedro y desde las Huelgas hasta el Esgueva. 
Tenía un gran bosque de Álamos recorridos por la Esgueva. Era el lugar de esparcimiento donde la gente acomodadas y la nobleza paseaban a pie, en carroza o a caballo. 




En el siglo XVIII este pontón formaba parte de la tercera muralla, de carácter fiscal. Tenía cuatro arcos cerrados  por rastrillos y el Esgueva discurría por los dos centrales. Uno de los arcos fue arruinado en las inundaciones de 1788. 



Las obras de acondicionamiento de esta zona, dentro del campus universitario, permitió la consolidación de este puente. 


PUENTE DE LAS CHIRIMÍAS

La casa de las chirimías fue construida en 1740. Allí se colocaban los músicos que amenizaban las veladas. El puente se situaba en la calle Real de Burgos en su confluencia con Sanz y Forés. Constaba de un solo ojo. Se conserva esta foto de 1920. A la derecha del puente se pueden ver las tapias del Antiguo Seminario, que ocupaba el espacio donde está el Hospital Clínico. 





PUENTE DE REVILLA O DE LA VIRGENCILLA

En el cruce las calles Ramón y Cajal, Sanz y Forés y Paraíso. Se trataba de un pequeño puente de un solo ojo. 



CALLE PARAÍSO Y PUENTE DE LA PUEBLA




MARQUÉS DEL DUERO Y PUENTE DE LA CANCELADA O DEL HOSPITAL

Estaba ubicado en la confluencia de las calles Esgueva y Marqués del Duero. 





PUENTE DEL BOLO DE LA ANTIGUA

Se construyó en 1513. Se ubicaba en el cruce de la calle Magaña con la de Solanilla. 




Fragmento del plano de Ventura Seco (1738)



El cauce del Esgueva desaparece a la altura de la torre de la Iglesia y reaparece en el puente citado. 

PUENTE DE MAGAÑA

Foto montaje sobre Esgueva en plaza Portugalete en siglo XVII. En primer término el Puente de Magaña, al fondo el de las Carnicerías. Existía ya en el siglo XIII. Permitía el camino hacia la puerta de la cerca denominada de la Pellejería o los Baños. 




PUENTE DE LAS CARNECERÍAS


Se encontraba debajo de la manzana situada entre plaza Portugalete, calle los Tintes y Bajada de la Libertad. Hasta el siglo XV era de madera. Se levantó después uno de sillería en piedra caliza. Se construyó en sistema de puente-calle, típico del Renacimiento.

En las Carnecerías vertían los desperdicios del suministro de carne a la ciudad.
Se ha conservado buena parte de su estructura en los sótanos de los números 15 h 17 de la calle Bajada de la Libertad. La promoción de la obra corrió a cargo de la empresa NORFOREST y la dirección de los arquitectos Paredes y Rivas. Las fotos forman parte de la documentación arqueológica.



Montaje de reconstrucción puente y lavaderos de Carnecerías




CANTARRANAS y PUENTE DE GALLEGOS

Se conocía como "Cantarranillas" al conjunto que formaban la calle Macías Picavea, -fuente Dorada, esquina de la Bajada de la Libertad y acera de los números pares de Platerías hacia el Esgueva. 

Fragmento del plano de Ventura Seco (1738)






PLATERÍAS  

Se conserva la casa más antigua de Valladolid, que sobrevivió al incendio de 1561, en la esquina de la Rúa Oscura y Macías Picavea.



El puente de la Costanilla o de la Platería, levantado durante el renacimiento, se encontraba hacia la mitad de la calle. Fue una de los obras más singulares que se levantaron sobre el Esgueva. Se trataba de un puente-calle.

Placa en el suelo de la calle Platerías.



PUENTE DEL VAL O DE LA VINAGROSA

Fragmento del plano de Ventura Seco



Durante las obras de restauración del Val se tuvieron que salvar los restos de la bóveda de ladrillo que enclaustró al Esgueva a partir de 1850.  Se garantizó su conservación bajo la calle Sandoval. 





SAN BENITO

En la esuina sur del monasterio había un puente, construido en 1831,  que servía para ir de la Rinconada al Espolón Nuevo.  En los molinos junto a San Benito se fabricaba parte de la harina de la que se surtía la ciudad.

El puente de la cerca de San Benito era un puente-cerca de características similares al del Prado de la Magdalena. Aparece en el plano de Ventura Seco. Fue desmantelado por completo. 

Se conservan en magnífico estado las bóvedas que cubren el cauce del Esgueva en este tramo. Esperemos que el proyecto del Ayuntamiento para abrir alguno de estos tramos a los visitantes se realice en pco tiempo. 




DESEMBOCADURA





No hay comentarios:

Publicar un comentario