jueves, 10 de septiembre de 2020

LOS BARRIOS

 Llegamos a Salas de los Barrios, diez minutos en coche desde Ponferrada, a las nueve y media para pasear con el fresco de la mañana. Salas fue cabecera del municipio de Los Barrios antes de su integración en el de Ponferrada. Presume de rica arquitectura civil con casonas de la próspera nobleza local, y sus inevitables bodegas, como Rocha, Valcarce o Salazares. 







Deliciosa es la restaurada plaza mayor empedrada y parcialmente porticada.

Las casonas tradicionales de familias proceden de los siglos XVII y XVIII, cuando la economía de bodegueros y cosecheros adquirió un auge evidente.Conservan el escudo en la fachada.

Tienen un corredor de mérito, su superficie y capacidad eran de grandes proporciones, los materiales y los muros eran sólidos y resistentes, la cubierta o tejado de pizarra era lo más común. 


Se estructuran en
dos plantas: el hogar o espacio humano se correspondía con la parte alta y, en el plano de pie de calle, se habilitaban las cuadras y otras estancias con destino agrícola y/o ganadero.



 La capilla de la Visitación, obra del abad de Compludo Francisco del Rincón, es un templo renacentista sencillo. 


Subimos después a Lombillo deteniéndonos en los miradores con vistas y delante de un corral con cabras.



A mitad de camino entre Salas y Lombillo se encuentra la iglesia parroquial de San Martín. 

 Se trata de un edificio del siglo XVI con algunos restos románicos del siglo XIII. Enfrente se sitúa el cementerio.



Hemos subido cien metros desde Salas. Se divisa por un lado Salas y Villar, por el otro la panorámica del valle de Valdueza con Ponferrada al fondo.



En Lombillo sobreviven muchas viviendas humildes tradicionales.




La imagen de San Tirso, el patrón, se guarda en la iglesia de factura sencilla.  


 Volvemos a Salas por el mismo camino. Y de allí bajamos hacia Villar de los Barrios., un trayecto corto de poco más de un kilómetro.
Nos recibe a la entrada la ermita barroca del Santo Cristo. La portada es del siglo XVII. Destaca el amplio pórtico, que refugiaba a los feriantes de la fiesta de septiembre.


En una tapia cerca de la ermita vimos una placa conmemorativa de hechos relativos a la memoria histórica.


En Salas las casas las casas con escudo, emblema o blasón, son ciertamente numerosas.


También se conservan viviendas tradicionales.



En cualquier calle o rincón puedes pararte a contemplar alguna casona.





La iglesia de Santa Columba, del siglo XVIII, es de proporciones inusualmente grandes.




Regresamos a Salas donde teníamos aparcado el coche. No había ningún bar abierto. Me tuve que tomar el café cuando llegamos a Ponferrada. No pudimos hacer gasto en ninguno de los tres pueblos. Nos despidió el olor a pimientos asados. Nos cruzamos con vendimiadores. Entre las tres localidades sumaban cuatro mil habitantes en los años setenta antes de ser absorbidas por el Ayuntamiento de Ponferrada. Actualmente viven ciento cuarenta personas en Barrios, ochenta en Salas y solo dieciocho en Lombillo. En cuarenta años han perdido más del noventa por ciento de su población.




No hay comentarios:

Publicar un comentario