viernes, 27 de mayo de 2022

PROGRAMA 12 TEMPORADA 21-22 OSCYL: BEETHOVEN

Jueves dos de junio de 2022. Siete y media de la tarde. 

Auditorio Miguel Delibes



  Orquesta Sinfónica de Castilla y León

Elisabeth Leonskaja, piano (Tibilisi, 1945).  Durante décadas la pianista georgiana se ha mantenido alejada de modas interpretativas más o menos pasajeras y ha seguido siendo fiel a su leyenda como una de las pianistas más relevantes de las últimas décadas con un modo de entender el instrumento que la muestran como heredera de los grandes maestros del piano de la era soviética Emil Gilels y Sviatoslav Richter, con el que mantuvo una constante colaboración en los inicios de su carrera.


 Moritz GnanndirectorEl director de orquesta Moritz Gnann ha llamado la atención con interpretaciones frescas de obras desde el Renacimiento hasta composiciones contemporáneas y es considerado uno de los directores de orquesta más emocionantes de su generación. Originario de Tübingen, estudió dirección en la Universidad de las Artes de Berlín y en la Academia de Música de Dresde. Comenzó su carrera profesional como repetidor solista con compromisos de dirección en el Teatro de Aquisgrán antes de ocupar un puesto en el Teatro Nacional de São Carlos en Lisboa. Hasta 2018, fue director asistente de la Orquesta Sinfónica de Boston, con la que debutó en el Festival de Música de Tanglewood en 2016. Los conciertos en el Boston Symphony Hall siguieron con gran éxito de crítica. Como director invitado, Moritz Gnann está estrechamente relacionado con la Deutsche Oper Berlin. 




PROGRAMA

Ludwig van Beethoven (1770-1827)


Concierto para piano y orquesta n.º 5 en mi bemol mayor, op. 73, “Emperador”: , Fue el último para piano del compositor Ludwig van Beethoven. Fue escrito entre 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria, protector y pupilo de Beethoven y se estrenó el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig. El sobrenombre de «Emperador» no fue asignado por el propio Beethoven sino por Johann Baptist Cramer, el editor inglés del concierto. La obra está concebida siguiendo la forma sonata, con tres temas, y se inicia con una particular introducción. Los dos primeros temas son introducidos por la orquesta en la exposición, pero al final de la segunda el piano presenta un virtuoso y triunfante tercer tema. Beethoven usará este recurso en más conciertos. La coda del movimiento es particularmente larga y compleja. Con un segundo movimiento de un gran lirismo, probablemente el más conocido de los tres, con un tema introducido por la orquesta, a lo que sigue la exposición pianística. El tema se repite en tres ocasiones con distintas variaciones y la coda termina introduciendo, lentamente, el tema principal del tercer movimiento. Este sigue ininterrumpidamente al segundo y es un típico rondó italiano, de la forma (ABACABA). El tema principal es interpretado por el piano y luego respondido por la orquesta. Escalas en el piano introducen el segundo tema. En la sección C, mucho más larga, se presenta el tema A en tres tonalidades diferentes.

Tercer movimiento

Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55, “Heroica”

Beethoven gozaba de prestigio entre los músicos franceses. El fabricante de pianos Sébastien Erard le regaló un maravilloso ejemplar de su producción en agosto de 1803. Quería dedicar su tercera sinfonía al emperador pero tenía un contrato con el príncipe Lobkowitz. Al compositor se le ocurrió entonces una idea genial que hubiera puesto orgullosos a sus antepasados comerciantes; resolvería el problema bajo la forma de lo que hoy se denomina marketingmix. La sinfonía sería dedicada a Lobkowitz, pero se titularía 'Bonaparte'. Los primeros ensayos en el palacio de Lobkowitz tuvieron lugar a finales de mayo y comienzos de junio de 1804.Primero fue tocada en dos conciertos semiprivados, ante un pequeño círculo de oyentes, principalmente miembros de la nobleza. El primero tuvo lugar el 20 de enero de 1805 en la residencia del banquero Joseph Würth. Tres días más tarde el segundo en una sala de conciertos más pequeña de Lobkowitz.  El primer concierto público, a beneficio del violinista Franz Clement y dirigido por Beethoven, fue el 7 de abril de 1805 en el Theater an der Wien. Desde los conciertos en enero de 1805 y la desaparición del nombre de "Bonaparte" la partitura no tenía título. Pero entonces surgiría el epíteto de Heroica.



Donde las dos primeras sinfonías de Beethoven comenzaron con una lenta introducción, la "Eroica" cobra vida a partir de sólo dos acordes bruscos, lanzando un juego aparentemente impetuoso de tensión armónica y rítmica. El movimiento lento es una marcha fúnebre polifónicamente intensificada de profundo dolor y furia, que da paso a un Scherzo masivamente energizado. Para su final, Beethoven recuerda a otro héroe, el titán mitológico Prometeo. Beethoven toma un tema de su ballet Las criaturas de Prometeo (que se escuchó en el concierto de apertura de la gala del inmortal Beethoven), y crea un intrincado pero inmediatamente atractivo conjunto de variaciones en su línea de bajo, así como una fuga sobre el tema, rematada con un desarrollo posterior y una elegante coda.


BBC 2003



No hay comentarios:

Publicar un comentario