domingo, 27 de abril de 2025

CONCIERTO FILARMÓNICA NFM WROCLAW. 10 DE MAYO.

 


Auditorio NFM Wroclaw.

Seis de la tarde. Diez de mayo de 2025.

Sergei Babayan – piano
Aleksandra Kubas-Kruk – soprano

NFM Wrocław Philharmonic

Director: Jacek Kaspszyk, 


Segundo Concierto para piano de Johannes Brahm. Junto con la Filarmónica NFM de Breslavia actuará Sergei Babayan, ganador del Concurso Internacional de Piano de Cleveland y antiguo compañero musical de celebridades como Martha Argerich y Antonio Pappano. Interpretado por primera vez en noviembre de 1881 en Budapest, causó sensación. Brahms visitó veintidós ciudades durante esa temporada de conciertos para interpretar la nueva obra y, a los pocos meses de su publicación, la reducción para piano de esta composición fue reimpresa hasta tres veces. Hoy en día se considera obra maestra,  exigen de los intérpretes tanto  una gran habilidad técnica como una sensibilidad artística inusual.

hr-Sinfonieorchester Frankfurt  2016

El Concierto en Si bemol, en cuatro movimientos en lugar de los tres habituales, se abre con una maravillosa llamada de trompa que parece reunir a todos los demás instrumentos, piano respondiendo a su graciosa melodía con sus propios arpegios. 

El segundo movimiento, scherzo, es el más dramático y tempestuoso de los cuatro movimientos, al principio con un trabajo demoledor para piano, seguido y contrastado por un tema melancólico y meloso para los violines y una noble sección de trío, antes de la repetición del histrionismo inicial.



El movimiento lento nocturno, exquisitamente canoro, se basa por completo en la frase de ocho compases del violonchelo solista, que posteriormente pasa a los violines y luego es ampliada por piano-una melodía a la que Brahms volvería más tarde para una de sus canciones más inquietantes, "Immer leiser wird mein Schlummer" (Cada vez más suave crece mi sueño). 

La impresión del rondó final es  la de una graciosa relajación. La creciente brillantez -que alcanza un par de clímax agresivos- del solo, antes de volver al saltarín tema de apertura, y el crujiente crescendo orquestal final, momento en el que el ambiente ha cambiado de amable a estruendoso, llevan el concierto a un rotundo final. 

Sinfonía n.º 21 “Kaddish” de Mieczysław Weinberg. Escrita cinco años antes de su muerte por Mieczysław Weinberg, tiene mucho en común con la pieza de Brahms, no sólo porque para ambos compositores fueron las últimas composiciones de un género determinado. Ciertas asociaciones con el estilo de la pieza del alemán pueden evocarse por la yuxtaposición de secciones llenas de delicadeza con un poderoso tutti orquestal. En una obra terminada en 1991 y llena de referencias a otras obras. 

Tiene un carácter  trágico, está dedicado a las víctimas del gueto de Varsovia. El "Kaddish" que da título a la obra es una oración recitada por los judíos en señal de duelo desde el siglo XIIIEscrita en arameo, expresa la creencia en un solo Dios y la sumisión a su voluntad. Durante ciertas festividades judías (Rosh Hashaná o Yom Kipur), la oración se canta con melodías especiales. El texto de la oración aramea está presente en el cuarto y último movimiento de la pieza, y se basa en antiguas oraciones de Galitzia Oriental que el compositor escuchó de su amigo, el bajo Boris Carmeli. El primer movimiento incluye poemas de Abramek Cytryn, un joven de menos de 15 años que fue deportado a Auschwitz en el último transporte desde el gueto de Łódź.

Weinberg era un compositor polaco de ascendencia judía, nacido en Varsovia, que se trasladó a la URSS en 1939 y falleció en Moscú. Junto con una cita de la Balada en sol menor de Fryderyk Chopin, también incluye referencias a la música klezmer y un melancólico solo de violín con un vals interrumpido, que evoca la interpretación del padre del compositor, violinista, que falleció en el gueto con casi toda su familia.



Sinfónica de Budapest y Camerata Báltica 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario