martes, 28 de junio de 2022

DÉCIMO CONCIERTO SINFÓNICO STADTHEATER GIESSEN

Doce de julio 2022 Ocho de la tarde

Sinfoniker Orchester Stadtheater Giessen

Programa:

FRANZ SCHMIDT Chacona
ANTON BRUCKNER Tercera Sinfonía


Franz Schmidt (1874-1939) nació en Pressburg, cerca de Bratislava. Tuvo como primera maestra a su madre, Maria Ravasz, pianista y recibió formación teórica completa de Félicien Moczik, organista de la Iglesia Franciscana de Bratislava. Su familia se mudó a Viena en 1888. Estudió primero Violonchelo en el Conservatorio y después fue alumno de Bruckner en la universidad. Tras una primera época como violonchelista de la orquesta Filarmónica de Viena entre 1896 y 1911 -bajo la dirección de Mahler-, ejerció como profesor de composición y de contrapunto en la Musikakademie de Viena.



Como compositor, su fama se cimienta en el oratorio ‘El Libro de los Siete Sellos’ (1937), inspirado en los fragmentos bíblicos referentes al Juicio Final. Su estética, que prosigue la estela de Bruckner, queda bien reflejada en su ciclo sinfónico, que va desde la Primera Sinfonía (1899) hasta la última y más conocida, la Cuarta (1934), escrita en memoria de su hija, prematuramente fallecida. Fue galardonado con el Premio Beethoven de la Academia Prusiana de Berlín en 1902 por su primera sinfonía. Era muy valorado por sus contemporáneos, Berg y Schönberg lo admiraban mucho.

Audición con partitura

Entre la obra de órgano, que sólo abordó hacia los cincuenta años, sobresale como obra maestra indiscutible la Chacona en Do sostenido menor (1925). En 1931 realizó el arreglo para orquesta. La Chacona es un tipo de composición musical popular en el barroco. Se usaba mucho como vehículo para la variación en una progresión armónica corta repetida. Surgió a finales del XVI en la cultura española pero en los siglos XVII y XVIII se expandió por toda Europa: Italia (Caccini, Corolli, Frescobaldi, Monteverdi,Bocherinni, Vivaldi…), Francia (Lully, Geoffroy,…) y Alemania (Bach, Pachelbel, Handel, Gluck,…). Incluso en el XIX y XX Brahms, List, Nepomuk, Britten y otros muchos compusieron Chaconas.

Malmoe Symphony Orchestra  2016




Con su tercera sinfonía, Bruckner (1824-1896), encontró su estilo maduro. Tomando como base la música sacra católica de Austria, Bruckner construye un importante ciclo de sinfonías, empleando un contrapunto aprendido en el órgano. Compone unas sinfonías románticas con una condición barroca. Su posición estilística se encuentra dividida entre los progresistas, seguidores de Wagner y los conservadores, seguidores de Brahms. Su afán de perfeccionismo y las críticas que recibe le hacen modificar sus obras una y otra vez, con lo cual aparecen múltiples versiones de una misma obra, siendo difícil muchas veces apreciar cual es la mas lograda.



La tercera sinfonía fue inicialmente recibida con incomprensión. Hoy se considera indiscutiblemente la primera cumbre de la obra del compositor. Fue compuesta entre los meses de febrero y diciembre de 1873. Una de las copias lleva la dedicatoria a Wagner. En 1874 el propio Bruckner realizó unas correcciones en su instrumentación, pero no fue publicada. En 1876 hizo una nueva revisión completa de la obra, de la cual solamente se ha publicado el Adagio. Entre los meses de enero a octubre de 1877 realizó una nueva versión que terminó en enero de 1878, añadiendo una coda al scherzo. La obra que había sido considerada demasiado complicada por los músicos vieneses, fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Viena el 16 de diciembre de 1877, en esta nueva versión reformada y simplificada. La obra dirigida por el propio Bruckner no fue comprendida por el público que fue abandonando la sala. Entre los presentes se encontraba Gustav Mahler que al final la aplaudió. Bruckner no satisfecho con la acogida de la obra la volvió a modificar durante los años 1888 y 1889. Esta última versión fue publicada por Nowak en 1959.



El primer movimiento, sonata, se titula Gemässig, misterioso. Empieza con una introducción con un marcado ritmo en violonchelos y contrabajos, sobre el cual los violines efectúan un tremolando. Entonces aparece el tema principal en la trompeta seguido de un dibujo de las trompas. Entonces se inicia un crescendo en el metal. Después de una sección más tranquila se repite el primer tema. El segundo tema aparece en la cuerda, un tema melódico marcado en las violas. Luego aparece una tercera sección dominada por cuatro notas en los instrumentos de viento. Una cita del Misererem de su “Misa en re menor” concluye la exposición.

El segundo movimiento es un adagio. Empieza con una solemne melodía en las cuerdas. Los violines aumentan su intensidad. Una llamada de las trompas introduce un nuevo tema melódico en las violas. Este tema está inspirado en la madre de Bruckner, según contó el propio compositor. Mas tarde este tema aparece en las trompas. Después de una melódica frase de la cuerda aparece el tema wagneriano. Se repite el tema inicial con movimientos sincopados de los primeros violines. Se vuelven a presentar los dos temas principales y de repente la orquesta entera, interpreta el tema del Lohengrin de Wagner, sobre el fondo de las síncopas de los violines. Vuelve el tema principal a la cuerda, terminando dulcemente con una suave coda.

Segunda versión con partitura

Sigue el típico scherzo de Bruckner. De gran fuerza rítmica está dividido en dos secciones, siendo la segunda de tipo lírico. Después de repetir la primera sección rítmica aparece el trio con una suave melodía en la viola, que en la segunda parte se hace más rítmica. Se repite el scherzo inicial con sus tres partes, para terminar con una corta coda.



El allegro final empieza con determinantes toques de las trompetas sobre las ondulaciones de los violines. El segundo tema es muy característico. Un tema danzante en la cuerda, una especie de polka, se contrapone a una seria melodía en la trompa y las maderas. Quería presentar el contraste entre la vida y la muerte. Durante el desarrollo se citan los temas de los movimientos anteriores. También encontramos una sección de cuerdas sincopadas en contraste con el viento. En la recapitulación se repiten los temas, llegando a la coda basada en las llamadas de las trompetas del principio de la obra, que nos conducen a un brillante final.

HR Sinfonieorchester  2013  




No hay comentarios:

Publicar un comentario