miércoles, 29 de junio de 2022

LAS ACEÑAS

 


Tarjeta postal de 1908. Ediciones Guillén.


Casa Hauser y Manet (1906).  Fundación Joaquín Díaz.


Fotografía de 1885. Norte de Castilla.

Junto a la Playa de las Moreras, cerca del Puente Mayor , todavía se conservan algunos restos de las Aceñas. En la actualidad disponemos de buenos fondos fotográficos públicos como los del Archivo Municipal y la Fundación Joaquín Díaz. Entre los fondos privados sobresale la Hemeroteca del Norte de Castilla También se pueden consultar algunos estudios arqueológicos publicados como el de Arturo Balado Pachón y Ana Martínez García: Las Aceñas del Puente en Valladolid del año actual 2022. 


Contamos con dos testimonios gráficos uno del siglo XVI y otro de principios del XVII. En la vista panorámica de Valladolid (1565) de Anton van de Wyngaerd se aprecian tres estructuras junto al Puente Mayor. Este pintor holandés estuvo al sercivio de Felipe II y dibujó bastantes ciudades española. La panorámica de Valladolid está tomada desde la Cuesta de la Maruquesa.Realizó dos trabajos un grabado en sepia y otro en color.  


En el retrato de la Infanta Ana Mauricia -que llegaría a reina de Francia-(1602) de Pantoja de la Cruz, en el Museo de Arte de Viena, se ven a través de la ventana las tres construcciones y el puente de madera de las Aceñas.


En el siglo XVIII Ventura Pérez representó Corrida de toros en el Pisuerga (1760) como una ilustración de su Historia de Valladolid. La Biblioteca Nacional nos permite acceder en este enlace Corrida de Toros. En la imagen se distinguen perfectamente el Puente Mayor, las Aceñas, el Palacio de la Ribera y el ingenio de Zibiaurre.

Hay algunos datos históricos documentados sobre la propiedad de las Aceñas.  Entre los siglos XV al XVII fueron los frailes de San Benito y los religiosos Trinitarios, quienes compartieron la molienda de granos y un batán que funcionaba un día a la semana. Entre 1548 y 1550 se abrió en la pesquera una compuerta de 5,88 metros para permitir el paso de naves de pequeño calado en uno de los intentos de hacer navegable el río. En 1655, las aceñas del Pisuerga pertenecían a la Trinidad Calzada, que encomendó al carpintero Antonio Pérez la reparación de las ruedas Gordilla y FlaquillaDesde la margen izquierda del río y salvando un brazo desaparecido, se accedía a las aceñas por medio de un puentecillo de madera. En 1739 una crecida del río arrastró el tejado de las aceñas.

En el plano que Diego Pérez realizó en su Proyecto de plantaciones en El Espolón el año 1790 y en el Plano de Ventura Seco de 1738 también se representan Las Aceñas. Al igual que en los planos de Francisco Coello (1863) y Pérez Rozas de 1863.


Ventura Seco (1738)


Plano de Pérez de las Rozas (1863)

Aunque en la actualidad es difícil reconocer la estructura total que en su día llegó a tener este grupo de aceñas y batán sabemos que el conjunto estaba formado por tres construcciones unidas entre sí y todas ellas, a su vez, con el Paseo de las Moreras.  Primero a través de un puente de madera y desde 1738 por otro de piedra con tres ojos (según Ventura Seco) y que hoy se situaría bajo la chopera existente junto al cauce del río y el puente Mayor. Ya en el plano de Ventura Seco de 1738 se puede apreciar esta nueva configuración y existen numerosas fotografías de finales del XIX y del siglo XX en que se reconocen sus elementos.



En los últimos años se han realizado varios trabajos arqueológicos. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario