miércoles, 29 de junio de 2022

LA LENGUA DE LOS DIOSES de ANDREA MARCOLONGO

 Editorial Taurus 2017


Me pasó este libro Víctor. Pero claro, mi sobrino estudió Filología clásica. Yo solo me enfrenté al latín en cuarto del bachillerato antiguo y en un curso de la UNED cuando estudiaba Historia. Y de griego, ni idea. Sócrates, Platón y Aristóteles me llegaron filtrados por las traducciones al árabe y al latín. Como nos tocó estudiar la Filosofía  con esas gafas de sol la sombra de la caverna nos llegó muy difuminada. 



La autora milanesa en esta obra nos va detallando muchas particularidades del griego clásico. Para los que no hemos estudiado griego, y nuestro único contacto con las lenguas clásicas ha sido el latín, este libro nos permite descubrir la perspectiva de la cultura helénica. Nos acerca como los cuadros de Rafael y las esculturas de Miguel Ángel al mundo clásico que muchos hoy solo conocemos a través del Renacimiento. 

Nos habla de la musicalidad de esta lengua que se refleja en la acentuación y en el ritmo -marcado por las sílabas largas y cortas-. Tenemos que imaginarnos como los acentos elevaban el tono, se pronunciaban más agudos. Habilidad casi imposible para las hablantes actuales que marcamos las sílabas tónicas con intensidad, subiendo el volumen.

Rompe nuestros esquemas de los tiempos verbales que usamos de forma tan abusiva en las lenguas derivadas del latín. No puedo imaginar una gramática sin pasado, presente y futuro verbales  Ellos se preguntaban cómo no cuándo. Solo hablaban del presente. Y qué decir del género neutro que hemos perdido y solo conservan en Europa las lenguas germánicas. 

Si los poemas griegos no se recitaban, más bien se cantaban. ¿Cómo escucharían a Homero y Píndaro en la Atenas de Pericles? Estaría bien un documental de Historia Ficción sobre este asunto.  Poema de Safo    Pítica I de Píndaro   Estos ejemplos que encontramos  en YouTube nos sé si se acercan remotamente. 

Al final nos va contando como se impuso el dialecto jónico de Atenas sobre los otros cuatro a partir del helenismo surgido de las conquistas de Alejandro Magno. Y lo que conserva el griego actual del antiguo. 

La autora nos habla sobre el libro 1

La autora habla sobre el libro 2

La autora habla sobre el libro 3

La autora habla sobre el libro 4

La autora habla sobre el libro 5

Nos habla también de los pánicos que suelen padecer los estudiantes de griego. Es evidente que los desconocedores de esta lengua no podemos aprovechar esta lectura en profundidad. Pero incluso hasta  los ignorantes sabemos apreciar un libro imprescindible para estos tiempos. Es una luz que se abre entre las tinieblas de la dictadura tecnológica y el exilio de la cultura clásica de los Currículos de Secundaria. 

Reseña de López Borrego


No hay comentarios:

Publicar un comentario