Es la capital histórica de la Alta Silesia y centro de la minoría alemana en Polonia. Llegamos desde Wroclaw en tren en una hora. De la estación al centro nos separa un paseo de cuarto de hora. En el camino encontramos el auditorio y el monumento por las víctimas de las segunda guerra mundial.
La plaza del mercado -Rynek- está rodeada de fachadas en tonos pastel y frontones con decoración en los edificios históricos. Están restaurados en barroco del XVIII. La mayoría fueron destruidas por bombardeos soviéticos en 1945.
El Ayuntamiento neo-renacentista imita al Palacio Viejo de Florencia. Tiene una torre de 65 metros, al mediodía suena el himno de Opole.
Cruzamos el puente de Groszowy,;se cobraba una tarifa de un grosz por su pasaje. De ahí el nombre del puente. .Conocido también como Puente Verde o Puente de los Enamorados. Es un paso de peatones que conecta el Rynek con la isla Pasieka desde principios del siglo XX. Es una estructura de metal Art Nouveau sobre el canal Młynówka, fue construido en 1906.
Al lado del puente hay una estatua dedicada al fundador del Festival de la canción polaca.
Le torre Piast se encuentra en la isla Pasieka y es lo que queda del castillo de Piast. Tiene una estructura circular con remate angular. Es la torre del homenaje, construida en ladrillo en el siglo XIV, del antiguo castillo. Debido a hundimiento del suelo se desvía metro y medio de la vertical.
Disfrutamos de una vistas espectaculares desde una plataforma a treinta y tres metros de altura.
Vídeo sobre la torre (explicaciones del guía en polaco)
Desde lo alto de la torre también se ve el Anfiteatro donde se celebra el Festival de Música. El edificio ha sido reconstruido varias veces. Sin embargo, ha conservado su forma original, diseñada por Florian Jesionowski. Actualmente tiene capacidad para más de 3.600 personas. Además del Festival Nacional de la Canción Polaca, aquí se llevan a cabo numerosos conciertos y eventos al aire libre.
La Avenida de las Estrellas de la Canción Polaca se encuentra en la plaza del mercado de Opole, entre el Ayuntamiento y el lado este de la plaza. Aquí hay varias docenas de estrellas que conmemoran a los cantantes que actúan en el escenario del Anfiteatro de Opole. La avenida comenzó a construirse en 2004. La primera de las estrellas descubiertas perteneció a Czesław Niemen. En la actualidad, hay unos 40. Se encuentran entre los representantes más destacados de las canciones polacas de posguerra. Cada año se revelan nuevas placas. También en Polonia se copia a Hollywood.
El foso del castillo se ha convertido en un estanque con una fuente multimedia. Los espectáculos nocturnos tienen lugar al ritmo de los éxitos más famosos de la música popular polaca.
El estanque del castillo se construyó alrededor de 1930, cuando se derribó el castillo del príncipe. Era un lugar de descanso, y en invierno había aquí una pista de hielo. En 1937, incluso se celebraron allí los campeonatos alemanes de patinaje artístico. Junto al estanque se construyó una casa de hielo con una pista de hielo cubierta. Actualmente, hay un restaurante en el edificio de madera.
La catedral de Santa Cruz es un edificio gótico del siglo XV. Las torres gemelas sobrepasan los setenta metros. las naves rematadas con ábsides semicirculares. No pudimos visitar el interior están rehabilitando el edificio.
Rodeando la catedral se conserva el único tramo de muralla.
La iglesia del monasterio franciscano es una mezcla de gótico, renacentista y barroco. Fue construido desde finales siglo XIII y siglo XIV.
En el siglo XVI se reformaron las bóvedas. En el siglo XX se añadieron representaciones de la muerte y vida eterna.
En la capilla de los duques de Piast encontramos sus sepulcros y el de los príncipes. En la bóveda se conservan pinturas góticas
VÍDEO SOBRE OPOLE
Stare Miasto (casco antiguo, sin texto con música de fondo)
La ciudad que pocos conocen (en español)
Historia y monumentos En polaco subt. en inglés
Comimos en un tipo establecimiento poco conocido en España. Una parte se dedicaba a pescadería con venta al público y la otra a restaurante tipo autoservicio con. Veías el pescado al horno o frito que podías pedir. Se cobra al peso. Comimos dorada acompañada de ensalada con queso. Excelente para los aficionados al pescado como yo. Pagamos solo dieciséis euros por la comida de los tres y tres botellitas de agua. Una ganga.
Por último después de comer visitamos el museo de Silesia. Está situado en el antiguo colegio jesuita, edificio barroco. Incluye salas dedicadas a la arqueología, maqueta del siglo XVIII de la ciudad, porcelanas de Tulowice, una exposición etnográfica del XIX y XX y la farmacia del convento. Además presenta una amplia exposición de pintura del siglo XIX y XX. Está cerca del Rynek.
No hay comentarios:
Publicar un comentario