jueves, 8 de septiembre de 2022

PROCESIÓN VIRGEN DE SAN LORENZO



Cuenta la leyenda que en torno al siglo XI, un sacerdote trasladó a Valladolid la imagen de una Virgen procedente de la localidad de Consuegra, en Toledo, para protegerla de los saqueos musulmanes. El sacerdote escondió la imagen de la Virgen en un lugar lejos de ojos curiosos, concretamente en una cueva pequeña a orillas del río Pisuerga. Esta se encontraba cerca de la Puerta de los Aguadores ubicada a extramuros de la ciudad de Valladolid. Ya entrados en el siglo XII, dice la leyenda que en torno a 1125 un pastor que cuidaba de su ganado a orillas del río Pisuerga, descubrió, casualmente, la imagen de la Virgen de San Lorenzo con el niño en su regazo en aquel lugar. Aquel descubrimiento no fue baladí y se tomó como milagroso. Desde ese momento, la Virgen de San Lorenzo estuvo ubicada en la Puerta de los Aguadores recibiendo el nombre de Virgen de los Aguadores. A medida que transcurría el tiempo, la devoción a esta Virgen iba en aumento. En 1485, Don Pedro Niño decidió construir sobre la ermita una iglesia dedicada a la Virgen de San Lorenzo para albergar la talla. Desde entonces, la Iglesia de San Lorenzo guarda con mucho cariño a la que es la Patrona de Valladolid.

Ocho de septiembre 2022. La Patrona procesiona siempre el día grande de la Fiesta. Primero sale de la iglesia de San Lorenzo hasta la catedral. Después de la misa  hace le viaje de vuelta, de la Catedral a la Iglesia de San Lorenzo pasando por la calle Regalado, Duque de la Victoria, Ferrari, Plaza Mayor, Pasión y plaza de Santa Ana. 

El primer documento que nos recuerda la antigüedad de la procesión es un cuadro de 1601 de Matías Blasco, en este caso e representa saliendo del Palacio Real de Felipe III. Se realizaba una rogativa por parto de la reina doña Margarita, el nacimiento de la infanta Ana María Mauricia.



La salida de la imagen en andas por la puerta de la Catedral siempre atrae a mucha gente. La banda de la Escuela Municipal de Música interpreta la Marcha Real., a renglón seguido La banda de cornetas y tambores  La  Pureza inicia la procesión son sus redobles. 





Enseguida el grupo de danzas castellanas Huerta del Rey.- cada año corresponde a un grupo diferente en riguroso orden- baila La Galana para homenajear a la Virgen. 






Bajan hacia la plaza Mayor la imagen en andas,  los cofrades, las autoridades, las dos bandas, el grupo de danzas y la muchedumbre que sigue la procesión. 




La Plaza Mayor al lado de la histórica acera de San Francisco aparece alfombrada como todos los años. La alfombra artística se realiza con más de cuatro mil kilos de marmolina y arena. Solo los porteadores de la talla de la Virgen la pisan. 



El resto de los participantes en la procesión la bordean. La alfombra ornamental está diseñada por el maestro José Gerbolés.





Al pasar por la plaza de Santa Ana los cofrades de un balcón del convento tiran pétalos de flores a la imagen. 



La entrada a la iglesia es el otro punto que congrega ca mucho público. Primero acompañada de la banda  de tambores y trompetas La Pureza y después por al banda de la escuela municipal de música realiza las maniobras  para acceder al templo. 




Al final se canta la Salve. Dos horas para un corto recorrido que no llega a un kilómetro, pero casi siempre va así de lenta la procesión. 







Entre tanta gente hay muchas dificultades para hacer las fotos. Por eso disculpad los errores de enfoque. Y he tenido que añadir otras tres bajadas de las web de los medios de comunicación.. 

Vídeo resumen procesión 2022 de la iglesia de San Lorenzo a la catedral. 

"Que las curvas que nos anuncian no sean tan pronunciadas, que sean suaves y las podamos superar. Creo que es lo todos estamos pensando. Y si hay algo que pedir está claro: trabajo, estabilidad económica, bienestar y que acabe la guerra en Ucrania". Esta es la petición a la Virgen de San Lorenzo que el alcalde, Óscar Puente, ha compartido con los medios de comunicación unos minutos antes de la Procesión en honor a la patrona de la ciudad.


Están documentadas procesiones con rogativas a la Virgen de San Lorenzo desde el siglo XVI: 
El 4 de mayo de 1561, por sequía, el 21 de septiembre de 1561, por incendio de la calle Platerías que se extendió y destruyó 440 casas, en el mes de agosto de 1599 por peste de secas y carbuncos. En el siglo XVII por pestes y sequías en más de una docena de años. Nada que nos suene a nuevo y ya estamos en el siglo XXI. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario