sábado, 17 de abril de 2021

PRADERA: HISTORIA DEL CINE EN VALLADOLID

 Los vallisoletanos disfrutaron por primera del cine en las ferias de 1896, un año después de que los hermanos Lumière presentaran del Cinematógrafo en el Grand Café de París. El once de septiembre de 1896 se realizó la primera proyección en nuestra ciudad en la calle Constitución. Los años siguientes se fueron repitiendo por ferias y en otras ocasiones proyecciones puntuales.

La familia Pradera procedía de Francia. El padre José Praderat Verdié  llega a Valladolid desde Gausach, en el norte de Lérida, como trabajador del tendido de ferrocarril de la línea de Ariza. En 1871 trabaja en la carpintería que Nicolás Antigüedad tenía en la calle Panaderos. José contrae matrimonio con la hija del dueño, teniendo seis hijos. Los dos mayores, José y Manuel, comienzan su andadura profesional dedicándose al negocio de las ferias. En 1898, José instala un salón de proyección de vistas en un local de la plaza de la Fuente Dorada. 

En Septiembre de 1904 se fundó la primera sala estable de cine, el Cinematógrafo Pradera. Tres hermanos empresarios - José, Manuel y Julio Pradera- ofrecieron tanto películas importadas como sus propias grabaciones. Habían comprado en 1903 una cámara Lumière, una barraca  y un equipo de proyecciones Lumière.

Rodaron en Bilbao Una vista del Puerto de Portugalete en 1903. En Valladolid Salida de los obreros de los Ferrocarriles del Norte y Concurso Hípico en el año 1904.  Al final de ese mismo año grabaron el Entierro de la Princesa de Asturias y varias filmaciones en Santander. 



En marzo de 1910 el Ayuntamiento da permiso a Manuel Pradera para levantar una sala de cine al principio del Campo Grande.

Permiso Ayuntamiento en el Norte

 La construcción se realiza rápidamente. Se inauguró el 16 de septiembre del mismo año 191o. El proyecto modernista lo firmó el arquitecto santanderino  Valentín Lavín. Tenía un aforo para seiscientas personas sentadas. En el salón Pradera además de las proyecciones cinematográficas se presentaron zarzuelas, obras de teatro, etc. 



Pero en la fachada no se respetó del todo el proyecto modernista de Lavín y los vallisoletanos llamaban al edificio Pradera "fábrica de harinas" y le pusieron el mote de "cuarenta y dos". 



El 24 de junio de 1920, a las 20:30 horas, durante la representación de La reina mora, a cargo de la compañía teatral del señor Begas, se produce un incendio que destruyó el teatro, ardiendo también el depósito de películas que contenía, según El Norte de Castilla, entre 600 y 700 películas. Se puede ampliar información en el enlace al artículo de abajo. 

Incendio 1920

El 12 de abril de 1923 durante un espectáculo circense en el Teatro Pradera, el domador Wilthon sufre el ataque de uno de sus leones (Nerón).

En noviembre de 1930 el arquitecto Jacobo Romero transformó por completo el interior del Pradera y realizó una reforma de la fachada. Se había estrenado en septiembre el sistema de cine sonoro. 

En septiembre de 1967 se proyectaron las últimas sesiones de cine y se representaron las últimas obras de teatro en El Pradera. Se había acabado la cesión de uso de los terrenos del Ayuntamiento. Cerró sus puertas el 24 de septiembre de 1967 con la presentación de la comedia Metidos en harina, una producción de la compañía de Zorí, Santos y Codeso.            La demolición del edificio se realizó en 1968. 

Cierre del Pradera en el Norte






No hay comentarios:

Publicar un comentario