Desde hace dos mil años ha pasado por manos del imperio romano, Bizancio, Venecia, Italia, Yugoslavia hasta hoy en Croacia.
La ciudad fue fortificada en el siglo XVI para protegerse de la amenaza otomana. Parte de estas murallas fue derribada para construir el paseo marítimo en el siglo XIX, aún se conservan varios tramos.
La Porta Terraferma o Kopnena vrata, que era la entrada principal a Zadar. La proyectó Sanmichelli en 1543. Esta puerta de estilo renacentista está decorada con un gran león de San Marcos, que se acompaña de las armas de la ciudad -San Crisógono a caballo- simboliza la relación de la ciudad con Venecia. En la misma entrada, a la derecha
Plaza de los Cinco Pozos, que como su mismo nombre indica, posee ese número de perforaciones, testigos históricos de la época en la que Zadar se vio asediada por los otomanos. Proporcionaban agua a la ciudad hasta final XIX desde una cisterna del siglo XVI situada en los antiguos fosos.
A la izquierda únicos restos murallas venecianas XIII y torre del capitán. Bastión y parque en el otro extremo. Palacio del Rector del XIX e Iglesia San Simón. Fachada barroca. Sarcófago de San Simón en presbiterio, levantado por dos ángeles barrocos de bronce. Madera de cedro cubierta de plata y pan de oro. Trece bajorrelieves: Jesús en el templo. Entrada Luis I Anjou en Zada
Palacio Petricio del siglo XV. Portadas y ventanas góticas pero balcón renacentista. Dentro de esta parte antigua, la Plaza Nacional o del Pueblo (Nrodni Tgr) es la más emblemática.. Pueden verse los edificios del Ayuntamiento (1934, al norte), el de la logia municipal (gradska loža, 1565), al oeste el de la Guardia Municipal (1562, renacentista), de Sanmichelli, que cuenta con una torre con reloj (1798): Los agujeros eran para colocar los cañones. Los restos de la antigua iglesia de San Lorenzo (Sveti Lovro), del siglo XI, en el interior del café que lleva el mismo nombre.
Puerta Nueva saliendo fuera hacia el lado norte, de 1931, y pasarela que lleva atraviesa el puerto. Pasamos después por el mercado, puerta de San Roque y restos muralla medieval.
San Crisógono: Fue la iglesia abacial de un monasterio benedictino. Ábside y fachada en románico. Del siglo XII las esculturas, arquerías y semicolumnas señalan las influencias lombardas y toscanas
. La otra entrada- Porta Marina- de 1573, con blasón de león veneciano en parte que mira al mar. Placa conmemorativa de Lepanto. En parte interior restos de arco de triunfo romano. Encima frontón renacentista y estatua San Crisógono.
El foro que construido entre el siglo I y el III a.C. Tiene unas medidas de 95 por 45,5 metros y es el de mayor tamaño de esta zona. Se conserva parte del pavimento original, restos de las esculturas que adornaban este lugar y una de las dos columnas existentes, la columna de la vergüenza, que fue usada en la Edad Media como picota donde ajusticiar. Al flanco oeste restos de un templo del siglo I a.C., y del capitolio, cuyos muro están decorados con máscaras de Jüpiter-Amón y de Medusa. Los otros 3 lados tenían galerías.
La iglesia prerrománica de San Donato, Fue construida en el siglo IX, prerrománico. Se utilizaron columnas, frontones y cornisas del foro romano, se ve en la base. Planta circular y 27 metros de altura lo convierten en un edificio excepcional. Combina los estilos occidental y oriental. La planta baja del siglo VIII, rodeada por un deambulatorio tiene tres ábsides según la capilla carolingia de Aachen. Dos columnas romanas a la entrada presbiterio. En el siglo IX se añadieron los anexos laterales y la planta de arriba por la que se accedía a una galería a través de una arcada como en las capillas palatinas bizantinas
Catedral de Santa Anastasia. El obispo Donato, diplomático mediador entre oriente y occidente, llevó las reliquias de Santa Anastasia mártir desde Constantinopla a Zadar. Románica de influencia toscana. Su impresionante fachada renacentista (principio XVI) que imita a la de Pisa
Fue construida en el siglo XII sobre los cimientos de una basílica paleocristiana. Columnas y pilares en haces de columnillas confieren armonía a la nave central. El interior con decoración rococó (1774). El coro, elevado sobre la cripta, contiene sillería del XV del veneciano Matteo Moronzon. El baptisterio bizantino del V se reconstruyó en 1990. Pilas románicas
Campanario catedral. Cerca de San Donato. Solo la parte baja es antigua (XV). El resto fue levantado por Jackson a finales de XIX en estilo neorrománico, vista panorámica. La iglesia de Nuestra Señora (Sveta Marija) es la iglesia abacial de un monasterio de monjas benedictinas, fundado en una iglesia ya existente en 1066. En el siglo XVI fue renovada y se le añadió una fachada nueva y la portada principal, de estilo renacentista. En 1744 se decoró con estucos el interior en estilo barroco. Durante la Segunda Guerra Mundial esta iglesia fue prácticamente destruida por un bombardeo y tuvo que ser reconstruida. Destaca el campanario de tipo lombardo de 1105. El tamaño de las aberturas va aumentando hacia a cúspide. El nombre del rey Koleman que mandó construirlo adornan los capiteles. La planta de arriba está decorada con frescos.
Vídeo Visitas imprescindibles en Zadar
RIVA. En el paseo marítimo hay dos obras de Nikola Basic que congregan a los turistas, especialmente al atardecer. El primero es el «Saludo al Sol», extraordinaria instalación circular de 22 metros de diámetro formada por 300 placas de vidrio, debajo de las cuales se han colocado módulos solares fotovoltaicos. Gracias a este sistema, el monumento se ilumina en el ocaso y por la noche, produciendo un espectáculo de luz. Junto a esta gran instalación, que representa al sol, pueden verse otras más pequeñas que simbolizan, a pequeña escala, otros planetas del sistema solar. Vídeo Saludo al sol
El segundo es el «órgano de mar», peculiar instrumento musical. Aparenta ser una escalinata, produce música gracias al empuje de las olas a través de 35 tubos (siete cuerdas y cinco tonos). Vídeo Órgano de mar
No hay comentarios:
Publicar un comentario