sábado, 15 de octubre de 2022

CONCIERTO 21 DE OCTUBRE NFM Wroclaw Philharmonic

Programa:

J. Jongen Sinfonía concertante op. 81
A. Dvořák Sinfonía n.° 8 en sol mayor , op. 88

Intérpretes:

Giancarlo Guerrero - director
Karol Mossakowski - órgano 
NFM Wrocław Philharmonic

Karol Mossakowski, un destacado organista perteneciente a la joven generación de virtuosos de este instrumento, actuará en el concierto de la Filarmónica de NFM Wrocław.  Interpretará la obra de Joseph Jongen, uno de los más grandes compositores de origen belga, junto a César Franck. 



El trabajo de Joseph Jongen es apreciado en particular por sus composiciones de órgano. No solo fue un compositor, sino también un excelente organista, cuya interpretación enriqueció las ceremonias religiosas de la iglesia de St. James en Lieja, su ciudad natal. 

La Sinfonía concertante op. 81 , creada en 1926, está destinada al órgano acompañado de  orquesta. El artista comenzó a trabajar en la partitura de la monumental obra en 1926, pero su estreno tuvo lugar casi una década después en el Carnegie Hall de Nueva York. La sinfonía, que consta de cuatro movimiento,s  está rematada con una impresionante toccata,  La pieza está considerada como una de las mejores obras para órgano del siglo XX.

Orquestación: 3 flautas (la tercera piccolo), 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagotes, contrafagot, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, platillos, triángulo, arpa, cuerdas y órgano solista. 

Encargada en 1926 por el propietario de los grandes almacenes de Filadelfia Rodman Wanamaker, la obra estaba destinada a la inauguración de la restauración del gran Órgano de Wanamaker, un enorme instrumento de 1670 tubos y 455 filas construido para la tienda de Wanamaker en 1911. Jongen tenía previsto viajar a Filadelfia para tocar el estreno a principios de 1928, pero su padre murió en el otoño de 1927, y Jongen pospuso su viaje a los EE.UU. Los retrasos en el proyecto de restauración retrasaron el estreno de nuevo hasta finales de 1928; y el concierto previsto se desechó por completo después de la inesperada muerte de Wanamaker en marzo de 1928. La obra se estrenó mundialmente en Bruselas ese año; finalmente, el estreno estadounidense tuvo lugar en 1935, en el Carnegie Hall.



 El primer movimiento, allegro, molto moderato, está escrito en forma sonata. Empieza en modo menor con un tema decidido en fugato que pasa a modo mayor cuando entra el órgano. El tema secundario interpretado por la madera evoca una atmósfera impresionista. El uso del contrapunto es notable durante el desarrollo. El segundo movimiento, divertimento, molto vivo, corresponde al scherzo pero de carácter libre como corresponde al divertimento. Consta de un tema rítmico que se repite en diversas ocasiones y un tema contrastante de carácter melódico. En la parte final la cuerda produce unos sonidos exóticos que recuerdan la música de extremo oriente y los colores orquestales se sintetizan con los timbres del órgano.El tercer movimiento, molto lento, lento misterioso, nos evoca el amanecer de un caluroso día de verano usando una atrevida armonía. Compuesto en forma de arco, después de llegar a su máxima expresión termina suavemente. El cuarto movimiento, toccata, moto perpetuo, allegro moderato, es iniciado con fuerza por el órgano seguido por la orquesta mediante poderosos tutti. Adopta el estilo de moto perpetuo de las tocatas francesas para órgano. Termina con un apoteósico final en do mayor.

Audición en YouTube con partitura

Yale Simphony Orchestra  2014


La velada terminará con la Sinfonía n.° 8 en sol mayor , escrita en 1889 ,Cuando en 1891 la Universidad de Cambridge decidió conceder a Antonin Dvorak el título de doctor honoris causa en música, el compositor envió en plan de tesis la Sinfonía No 8, compuesta en Vysoka, su residencia de verano, entre los meses de agosto y noviembre de 1889. La obra fue publicada por un editor inglés, a raíz de desavenencias con su editor habitual. Su estreno se produjo el 2 de febrero de 1890, en Praga, dirigida por el autor. Un año después la condujo en Londres, con ocasión de recibir su doctorado. Op. 88, una de las obras más populares de Antonín Dvořák. Es muy atractiva, accesible y llena de melodías pegadizas, se puede sentir una clara inspiración de la música folklórica de Bohemia.



Hr-Sinfonieorchester  2015

Sinfónica de Galicia 2021

El primer movimiento es un allegro con moto dominado por el ritmo del tema principal. Después de una introducción aparece el tema principal en los violines. El ritmo se apacigua cuando violines y violas presentan el segundo tema, pero la calma es momentánea. La madera está impaciente para volver a intervenir. El carácter rítmico no se abandona, excepto en la breve cita del segundo tema en la recapitulación, terminando con una dinámica coda. El segundo movimiento poco adagio empieza con una oscura introducción llena de suspiros, antes de presentar el primer tema lírico de matices nostálgicos. El segundo tema contiene bellos solos del clarinete, pero sin abandonar la atmósfera apesadumbrada que posee el movimiento. Dvořak expresa el dolor de su desgraciado amor. En el desarrollo encontramos una sección fugada y un momento de climax subrayado por los timbales. Termina con una esperanzadora coda. Continúa con un scherzo mas alegre. Una parte lírica presenta una melodía con los rasgos típicos del estilo de Dvořak, alternando con otra sección más rítmica. El trio es más tranquilo con rasgos indudables del Dvořak mas maduro. Luego se repite el scherzo terminando con una breve coda. El movimiento final es un allegro con fuoco. El tema principal es alegre y sencillo. El segundo tema tiene cierta influencia de Brahms. Los elementos temáticos se van aproximando al climax mediante diversos tuttis subrayados por los trombones. Unos triunfantes compases dan fin a la obra.


No hay comentarios:

Publicar un comentario