lunes, 24 de octubre de 2022

CONCIERTO DIA DE LA INDEPENDENCIA NFM WROCLAW

NATIONAL FORUM OF MUSIK  11 NOVIEMBRE 2022

El maestro Jacek Kaspszyk es uno de los directores polacos más destacados de nuestro tiempo, y cada una de sus interpretaciones despierta un gran interés entre el público. Durante el concierto con motivo del Día de la Independencia en el Foro Nacional de Música, dirigirá la NFM Wrocław Philharmonic y el NFM Choir con piezas de Roxanna Panufnik, Krzysztof Penderecki y Karol Szymanowski.

Programa:

R. Panufnik Un viaje fiel. Misa por Polonia

K. Penderecki
Chaconne per archi in memoria del Giovanni Paolo II
K. Szymanowski
Stabat Mater op. 53

Intérpretes:

Jacek Kaspszyk- director
Aleksandra Kurzak - soprano
Hanna Okońska - soprano
Agata Schmidt - mezzosoprano
Tomasz Rak - barítono
NFM Choir
Benjamin Kirk - preparación del NFM Choir
Lionel Sow- dirección artística del NFM
NFM Wrocław Philharmonic

Roxanna Panufnik es una compositora británica de ascendencia polaca, hija del compositor y director Andrzej Panufnik. Estudió composición en la Royal Academy of Music y desde entonces ha compuesto una gran variedad de piezas: ópera, ballet, teatro musical, obras corales, para orquesta y conjuntos de cámara. Siente una gran pasión por la música de distintas culturas y religiones, cuya influencia usa de forma libre en todas sus composiciones.



En 2018, coincidiendo con su 50 cumpleaños, recibió importantes encargos y estrenó piezas en la BBC Last Night of the Proms; también compuso “Faithful Journey – a Mass for Poland”  ( Un viaje fiel. La Misa por Polonia) - un oratorio encargado por la City of Birmingham Symphony Orchestra y la National Radio Symphony Orchestra of Poland, para así celebrar el centenario de la independencia polaca. Es una composición monumental, la intención de la autora era escribir una obra en la que pudiera enfatizar el vínculo entre ella y su país de origen. Con este fin, utilizó, además del texto tradicional de la misa, también las obras de poetas polacos, como Maria Pawlikowska-Jasnorzewska, Bolesław Leśmian, Zbigniew Herbert y Wisława Szymborska. También hay referencias a la música folclórica polaca en la pieza. Combina misa católica (en latín) con 11 poemas polacos (en inglés y polaco) que describen eventos históricos de los últimos 100 años de Polonia. Dura aproximadamente una hora y cinco minutos.


La siguiente obra del programa es Chaconne del Réquiem polaco de Krzysztof Penderecki . El título completo de esta emotiva, elegíaca y contemplativa obra es Chaconne per archi in memoria del Giovanni Paolo II , que revela la génesis de la obra escrita en 2005 como reacción a la muerte de Juan Pablo II. Escrito a lo largo de veintiséis años, el Réquiem polaco es una de las composiciones más importantes y elaboradas de Penderecki. El artista comenzó a trabajar en él en un momento excepcionalmente difícil, durante el período de la ley marcial. La obra ha existido de muchas formas, ya que se formó en 1984 absorbiendo dos obras anteriores, su Lacrimosa, de 1970, y su Agnus dei, de 1981. La Lacrimosa fue una respuesta a los acontecimientos de los astilleros Gadnsk en 1970 y está dedicada a Lech Walesay a la Unión de Solidaridad. El Agnus dei, para coro de ocho voces no acompañado, fue compuesto para el funeral del amigo de Penderecki, el cardenal Stefan Wyszynski, en 1981. El Réquiem tuvo su primera presentación completa en Stuttgart el 28 de septiembre de 1984, Aún había que añadir más al Réquiem, ya que en 1993 Penderecki escribió el Sanctus y dio su primera actuación en Estocolmo ese año.



 El Réquiem aún no estaba completo, pues a la muerte del Papa Juan Pablo II en abril de 2005, el compositor insertó un movimiento instrumental entre el Agnus dei y el Sanctus en memoria del Papa polaco y dio la primera ejecución el 17 de septiembre de 2005, en Wrocław. Este movimiento es la Ciaccona. En palabras del propio compositor "Siempre quise completar el Requiem, llevo 25 años escribiéndolo y aunque en su estructura estará a la mitad, será la última pieza que escriba. Para crearlo, estuve a la búsqueda de una forma muy clara, bien sea chacona o pasacalle, que tienen la misma base, la misma armonía, pero cada segmento ofrece una variación armónica y no sólo melódica, y no sólo el título de este fragmento más reciente de mi Requiem es barroco, sino que la “Chacona” tiene ese sabor barroco, yo diría que es una pieza neobarroca."

The Podlasie Opera and Philharmonic European Art Centre.  2010

Warsaw Philharmonic Orchestra  2009

Al igual que la tradicional Chacona barroca está construida sobre una sencilla línea de bajo descendente con una rica escritura ornamental para las cuerdas. Hay nueve reiteraciones del patrón básico, apoyando una línea melódica fuerte que se escucha sobre todo en los violines, pero también en los violonchelos. El final se desvanece en armónicos altos sobre un acorde descolorido y nebuloso.



El concierto finalizará con la interpretación del Stabat Mater de Karol Szymanowski .Fue escrita durante su último período de 1922 a 1937, caracterizado por su uso de melodías y ritmos polacos Durante muchos años, el artista tuvo la intención de escribir una obra que tentativamente llamó Réquiem del Campesino , pero cambió de opinión cuando se topó con la traducción al polaco de la secuencia latina Stabat Mater en la traducción al polaco de Józef Jankowski.

BBC Simphony Orchester and Chor 1995

Radio Filharmonisch Orkest o.l.v. 2016

El trabajo se divide en seis secciones. Después de una apertura solemne, la segunda parte suena como un cortejo fúnebre. En la cuarta parte los solistas van acompañados de un coro a cappella a cuatro voces. La quinta parte es muy dramática y llega a un tremendo clímax. La composición resultante fue cruda, tranquila, ascética, llena de concentración, ya la vez delicadeza y ternura. La sencillez de la melodía, el ritmo y la armonía hicieron que se percibiera aún más el mensaje contenido en las palabras sobre el dolor de la madre tras la pérdida del hijo. Szymanowski estaba fascinado en ese momento por la música polaca del Renacimiento, que influyó en las escalas utilizadas por el autor y el sonido arcaizante de esta obra única. Si bien la partitura incluye traducciones al latín, el compositor señaló que siempre debe cantarse en polaco cuando se interprete en Polonia.






No hay comentarios:

Publicar un comentario