Auditorio Miguel Delibes
Cuatro y cinco de noviembre. Siete y media de la tarde.
Orquesta Sinfónica de Castilla y León
Nil Venditti, directora
Francesca Dego, violín
PROGRAMA
Giacomo
Puccini (1858-1924)
Preludio
sinfónico en la mayor, op.
1
Ferruccio
Busoni (1866-1924)
Concierto
para violín y orquesta en re mayor,
op. 35a
Alfredo
Casella (1883-1947)
Concierto
para orquesta,
op. 61
El Preludio Sinfónico en La mayor fue compuesto por Giacomo Puccini en 1882, época en al que seguía sus estudios en el Conservatorio de Música de Milán. Había ido a esa ciudad en 1980 gracias a una beca concedida por la reina Margarita de Saboya. El Preludio Sinfónico es su segundo trabajo orquestal y la pieza ya muestra el fabuloso talento musical del compositor. En el Preludio Sinfónico, Puccini ya deja claro su estilo apasionado que impregnará todas sus obras posteriores. Resulta casi inevitable entender estos primeros esfuerzos dentro del género sinfónico como laboratorios de motivos de sus óperas posteriores.
HR-SINFONIEORCHESTER Abril 2022
La pieza muestra el notable progreso musical de su autor y su considerable talento en el género sinfónico -apoyado en una apasionada invención melódica- que lo diferenciaron de otros compositores de ópera italianos de fin de siglo. La forma en que se desarrolla y varía el tema único del Preludio, alternando elementos diatónicos y cromatismos mediante complejas armonías, recuerda pasajes de Massenet y del romanticismo de Wagner. Sobre todo, los colores de los tonos muestran una estrecha conexión con el "Vorspiel" de Lohengrin ..
Ferruccio Busoni compuso el concierto para violín y orquesta en 1897. Ferruccio Busoni (Empoli, 1866 – Berlín, 1924) fue un compositor, pianista virtuoso, profesor y director de orquesta italiano. Fue hijo de dos músicos profesionales; su madre fue una pianista italo-alemana y su padre un clarinetista italiano. Durante la infancia de Ferruccio en Trieste, sus padres le llevaron regularmente en sus giras, donde se dio a conocer como intérprete.Tres grandes secciones corresponden a los movimientos tradicionales. El tema de apertura, presentado por vientos y trompas de madera, encarna las mayores cualidades del concierto: es una línea de canto, evocadora de la herencia italiana del compositor, con giros ligeramente irregulares de la armonía y la estructura de la frase. Construido alrededor de un pequeño núcleo melódico, desde el cual todo lo demás parece desplegarse, es un perfecto ejemplo de uno de los principios compositivos de Busoni: "Cada motivo - así me parece - contiene, como una semilla, su germen de vida dentro de sí mismo." El violín entra en breve y no pierde tiempo en establecer una presencia virtuosa, extendiéndose en amplias figuras arpegiadas.
Amsterdan Concertgebow Orchestra
En su mayor parte, la relación entre solista y orquesta sigue siendo convencional, el conjunto actuando como telón de fondo y un marco en el que el solista más ágil brinca. El estado de ánimo cambia dramáticamente cuando la apertura da paso a una marcha dinámica. La sección de Andante es sublimemente hermosa, con una larga melodía que se desenvuelve con gracia, sólo tocada con trozos de color de viento. Hay momentos en los que Busoni usa el violín solista y los vientos de madera en suaves armonías inspiradas, incluso mozartianas. Una cadenza se abre paso gradualmente hacia arriba y se suspende sobre la orquesta justo antes de que el Allegro impetuoso se sumerja en un diálogo entre cuerdas bajas y pasajes de violín en cascada, retocados con síncopas. Un rasgo particular de este último movimiento es la extraordinaria -casi mendelsohniana- destreza con la que el violín y los vientos abordan el desarrollo de los temas. En el último più presto, los discretos acordes de la orquesta permiten al solista toda la gloria.
Alfredo Casella nació en Turín el 25 de julio de 1883. Su familia estaba conectada con los ambientes musicales. Su abuelo que había sido amigo de Paganini fue primer violoncelo en el Teatro San Carlos de Lisboa. Su padre y su tío también eran violonchelistas y su madre pianista, de la que recibió sus primeras lecciones musicales. Después de estudiar con Antonio Bazzini y Giuseppe Martucci, en 1896 ingresa en el Conservatorio de París, estudiando armonía con Xavier Leroux, piano con Louis Diémer y composición con Gabriel Fauré. En 1899 obtiene su primer premio de piano. En París conoció a grandes compositores desarrollando gran admiración por Debussy, pero sin seguir su estilo compositivo, aproximándose más al de Richard Strauss y Mahler.
Compuso Concerto per orchestra in due tempi op 61 en 1937. Considerado por el propio compositor como su más completo logro en el campo de la música orquestal, el Concierto para la ópera 61 de Alfredo Casella nació de un encargo para el 50 aniversario de la fundación de la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam; escrito en 1937, se representó por primera vez en 1938 bajo la dirección de William Mengelberge. En este Concierto el autor quiere resaltar la brillantez y flexibilidad de la orquesta del Concertgebouw, todas las secciones, y especialmente los metales, están involucradas en pasajes virtuosos.
Orchestra Sinfonica di Roma 2012
El primer movimiento, Sinfonía , comienza con una fanfarria festiva que desarrolla un tema propulsor contrastado por las cuerdas con una maravillosa melodía lírica; el ritmo motor se reafirma, luego la melodía de las cuerdas es recogida por los vientos hasta que el movimiento se apaga en una especie de calma aparente. Una pasacalles cromática de ocho compases es la base del segundo movimiento. Introducido por violonchelos y contrabajos, es retomado y repetido 14 veces por las distintas secciones de la orquesta con variaciones gradualmente más complejas; el tema es luego retomado por los violines y la música se vuelve tranquila y misteriosa, evanescente en el cierre. El movimiento final, Himno , animado y festivo, nos retrotrae a la agitación inicial; enérgica y rítmica, la propulsión sonora involucra a toda la orquesta y cierra el concierto en un clima de alegre optimismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario