domingo, 2 de octubre de 2022

CONCIERTO NFM WROCLAW

Siete octubre 2022  NFM  Wroclaw  Siete de la tarde

Programa:

H. Berlioz Obertura El Carnaval Romano. op.9.
F. Mendelssohn Bartholdy
Concierto para violín en mi menor, op.64

Richard Strauss Poema sinfónico una vida de héroe.

Intérpretes:

Giancarlo Guerrero - director
Julian Rachlin - violín
NFM Wrocław Philharmonic



El concierto comenzará con los sonidos de una de las obras más apreciadas del compositor francés Héctor Berlioz: el Carnaval romano, que en realidad es una obertura de concierto. La obra fue creada entre 1843 y 1844, y su estreno fue recibido con verdadero entusiasmo. La obertura deleita con el encanto de la melodía, perfecta instrumentación y un carácter alegre que recuerda inmediatamente la locura lúdica de un baile de carnaval.



La obertura El Carnaval Romano esta escrita para piccolo, dos flautas, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, dos fagotes, cuatro trompas, cuatro trompetas, tres trombones, dos timbales, percusión y cuerdas. La duración es de ocho minutos. La obertura fue interpretada por primera vez por la Grant Park Orchestra el 7 de julio de 1935, dirigida por Col. Armin F. Hand.

Orquesta Sinfónica de Galicia  (dirige Giancarlo Guerrero)

Son nueve minutos de música elegante, orquestada con los colores más brillantes de Berlioz, Se abre con una introducción de tono festivo que recuerda a una tarantella, empleado en la ópera como motivo del carnaval en la Plaza Colona de Roma. Pasa a un tema mucho más lírico y delicado, procedente del aria del protagonista en el primer acto de la obra (Oh, Teresa, a la que amo) y en el que lleva la melodía el corno inglés. Después viene un saltarello, danza folflórica, procedente de la escena del Carnaval que acontece en esta plaza en el segundo acto. Es el tema recurrente que está puntuado por címbalos. A un minuto y medio del final se avanza hacia una brillante coda con modulación. La presente obertura fue introducida en el batuta del compositor como una pieza de concierto independiente en París en 1844. Fue un éxito rotundo.

La pieza será precedida por el Concierto para violín en mi menor Op. 64 de Felix Mendelssohn Bartholdy - una de las últimas de las grandes com siciones de este artista romántico. La idea de crear un concierto apareció en 1838 en la carta del compositor a Ferdinand David, amigo suyo además de destacado violinista y concertino de la Gewandhausorchester de Leipzig. Mendelssohn no era un violinista profesional, por lo que cuando quería resolver un problema técnico, a menudo consultaba a David, quien finalmente se convirtió en el primer intérprete de la pieza. Pronto la obra cobró enorme fama y se convirtió en uno de los conciertos más populares de la era romántica. Sus peculiaridades son la entrada directa del violín y los cambios de movimiento en attacca. Otra característica que le diferencia de otras obras de tal formato es los extensos pasajes donde el violín se limita a acompañar a la orquesta, algo inusual. La orquestación asigna dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas y timbales. Sus movimientos son Allegro molto appassionato, Andante y Allegretto non troppoAllegro molto vivace.

BBC Simphony Orchestra  (solista violín Jeanine Jansen)

1843 es un año determinante en la carrera de Mendelssohn, pues funda el Conservatorio de Leipzig, para lo que contaría con Robert Schumann e Ignaz Moscheles y también el propio David, Joseph Joachim y el teórico Moritz Hauptmann. Este concierto para violín es la última obra sinfónica de gran formato compuesta por Mendelssohn, así como la más popular de todas ellas. Aunque su composición fue esbozada ya en 1838, solo llegó a ser concluida seis años después en 1844.



La velada terminará con los sonidos de un poema sinfónico de Richard Strauss titulado The Hero's Life . La obra tiene su propio programa, contando de manera metafórica la historia de un héroe que lucha por la paz. Además, la composición se mantiene en la tonalidad de mi bemol mayor, lo que a menudo se interpreta como que otorga a la obra un carácter verdaderamente heroico. Las partes individuales del poema pretenden representar, por un lado, a sus enemigos y, por el otro, a sus amigos, el escenario del choque final entre las fuerzas del bien y del mal y una despedida del mundo.

Munich Philharmonic Orchestra

Ein Heldenleben op.40, Una vida de héroe, es un poema sinfónico compuesto por Richard Strauss en 1898, al inicio del periodo de madurez artística del compositor alemán. Strauss la dedicó al director holandés Willen Mengelberg y a la célebre Orquesta Concertgebouw de Amsterdam. Sin embargo, la obra la estrenó la Museumsorchester dirigida por el autor en Munich en 1899. Los poemas sinfónicos surgieron en el romanticismo como una de las nuevas formas musicales de corte progresista en la primera mitad del siglo XIX, vanguardia impulsada por creadores como Berlioz, Liszt y Wagner.

Es una pieza extensa, de casi cincuenta minutos, dividida en seis movimientos continuos que relatan variadas situaciones en la vida de un personaje heroico:

1. “Der Held” (El héroe)

2. “Des Helden Widersacher” (Los adversarios del héroe)

3. “Des Helden Gefährtin” (La compañera del héroe)

4. “Des Helden Walstatt” (El campo de batalla de héroe)

5. “Des Helden Friedenswerke” (Las obras de paz del héroe)

6. “Des Helden Weltflucht und Vollendung” (La retirada del mundo y la consumación del héroe)






No hay comentarios:

Publicar un comentario