lunes, 29 de agosto de 2022

MONÓVAR 6: 1901-1939

 

Casa de las Bolas y Casa de los Tortosa

Bajando por la Avenida de la Comunidad Valenciana, se hallan algunas de las construcciones de la burguesía monovera del primer tercio del siglo XX: las casas número 1 (Casa de las Bolas) y 3 (Casa de los Tortosa), que dan buena fe de su pujanza económica.

La casa de Tortosa organiza su fachada a partir de tres ejes de simetría separados por impostas almohadilladas verticales. El acceso a la planta baja y el mirador curvado enfatizan los ejes. Hay tres huecos por planta. Los balcones están sostenidos por ménsulas y protegidos por antepechos abalaustrados.

La casa-bodega junto a la estación



La epidemia de filoxera de 1904 obligó a la burguesía a diversificar sus ganancias y así nació una industria que antes de 1920 ya contaba con fábricas de jabón, harina, calzado y mármol. Uno de los edificios singulares que se conserva de aquella época es la casa-bodega junto a la estación. Es una construcción típica de principios del siglo XX, con dos alturas. Era un gran casa residencial que tenía anexionada por la parte de atrás una bodega. La bodega se transformó en una nave industrial para el etiquetado de calzado en 1990.

Las Canteras y el aserradero de mármol



En el sector de la piedra hubo dos hitos fundamentales que resultan determinantes para su implantación en la comarca del Medio Vinalopó como industria: La desamortización de Pascual Madoz de 1858, que afecta a los bienes comunales: como el ejemplo de la cantera de Bateig, que gracias a la desamortización pasa a propiedad privada y por otro lado la conclusión e inauguración en 1858 de la línea ferroviaria de la M.Z.A, de Madrid a Alicante, articulando el eje del Vinalopó con un transporte rápido para la época a no solo para el tránsito de personas sino también de mercancías.



Junto a la Estación de Monóvar, el industrial Carlos Tortosa Juan implanta hacia 1905 el aserradero de mármoles “Nuestra Señora del Remedio”. Monóvar y su estación, se beneficiaron de la cercanía de las canteras de Bateig, piedra Almorquí y el Mármol Rojo del Monte de La Cavarrasa, en el término municipal de Monóvar.



A finales del siglo XIX se inicia la extracción en las canteras de la Cava Rasa en Monóvar, por las cuales Carlos Tortosa pasa a controlar el Rojo Alicante. Mientras que en 1923 se incorporan las canteras del Monte Coto y Crema Marfil, como demuestra la solicitud y concesión de extracción por cinco años que recibe Tomás Pastor Blanes, un industrial noveldense de manos del Ayuntamiento de Pinoso. Al finalizar la concesión, esta pasa a control de Carlos Tortosa Juan a cambio de 1500 pesetas anuales.

El Fondillón y los toneles de 150 cántaros. Las Bodegas Monóvar y Quiles.



El Fondillón se cura en toneles de gran capacidad (1.732,50 litros), mucho mayor que las de los barriles de Burdeos (225 litros), Jerez (600 litros) y Oporto (630 litros). ¿Porqué las barricas alicantinas eran casi tres veces más grandes que las de Jerez? Porque los boteros alicantinos empleaban como medida el cànter o cántaro que equivalía a 11,55 litros. Los toneles más habituales tenían capacidad para 150 cántaros. Se fabricaban con roble viejo americano, cortados cuando ya eran centenarios. Se dedicaban exclusivamente a la crianza de los vinos y del Fondillón, ya que para el transporte se utilizan otros más pequeños y manejables. 



 Tras la Guerra Civil se dejó de recibir roble americano, por lo que los toneleros que aún quedaban en la provincia empezaron a reducir el tamaño de los barriles para aprovechar al máximo la materia prima, que empezó a ser de peor calidad (castaño, pino…), y también para poder emplear la maquinaría más moderna que ayudaba en los trabajos y que estaba adaptada a la medida bordolesa (225 litros).En 1932 se crea la Denominación de Origen Alicante.



El bodeguero Salvador Poveda, uno de los artífices de la resurrección del Fondillón, al comprobar que el tonel alicantino iba a desaparecer, empezó a coleccionarlos y fue comprando y recuperando todos los que pudo, hasta alcanzar la fabulosa cifra de 200 barriles, que son los que actualmente emplean las bodegas Monóvar (propiedad del grupo MG Wines) para elaborar su Fondillón. Rafael Poveda, hijo de Salvador, actual propietario forma parte de la quinta generación de esta familia dedicada al vino.

En esta bodega cada tonel tiene su historia detrás. Uno de 400 litros llamado "Les Bessones" con Solera de 1930 que se salvó de la guerra civil porque parte del techo de la vieja sacristía se cayó encima impidiendo que los expoliadores se pudieran llevar el vino.  ... 



Fue en los albores del siglo XX cuando Don Primitivo Quiles Verdú, titulado en Enología, fundó la actual bodega en Pinoso , trasladándose a la actual ubicación de Monóvar (Alicante) en 1926 para de esta forma facilitar el transporte del vino por ferrocarril hasta el puerto de la capital para su posterior exportación. En los años 30 y después de sus estudios en Francia se incorporó Don Primitivo Quiles Quiles. Fueron años en los que se extendió el comercio al norte de la península y se incrementaron las exportaciones principalmente al norte de Europa y América.


Vídeo sobre Fondillón

¿Conoces el Fondillón?

Reformas y actuaciones en el Teatro Principal

En 1910 se realiza una profunda reforma. Se suprimen los cinco palcos centrales y se sustituyen por una grada. Se amplía el patio de butacas y se recorta el escenario. Se adapta al nuevo medio cinematográfico. 1924 Cambia su nombre por el de Teatro Principal, a causa de la construcción en Monóvar de un nuevo teatro de nombre Kursaal. Por esta época actuó en el Principal la compañía de María Guerrero. 



Otros destacados artistas que pasaron por su escenario fueron Francisco Morano, Margarita Xirgú, Rosario Pino, Enric Borràs y Antonio Vico. La apertura del Kursaal hizo que este teatro perdiera su importancia y pasara una prolongada situación de crisis con muy pocas actuaciones. En 1928 Roque Calpena, hombre muy activo y emprendedor, se hace cargo de la empresa del teatro y comienza una nueva época de esplendor a causa principalmente del cine. A finales de los 40 El teatro es adquirido por Francisco Corbí Martínez, su último propietario privado.

 Problemas de salud  1914

José Pérez Bernabeu publica en 1914 “Algunos apuntes de geografía médica de Monóvar”. Nos cuenta interesantes detalles sobre cuestiones de higiene y salud.

En cuanto a la calefacción señala Las chimeneas empotradas generalmente en la pared, son antihigiénicas, porque su calorificación no es uniforme, sino que la irradia a puntos próximos muy limitados; y los braseros porque producen una gran cantidad de oxido de carbono, veneno séptico peligroso para la salud.

Sobre las comidas describe el régimen alimenticio de los pobres y el de la clase media, es el vegetariano mezclado con el ictíaco ( sardinas, bacalao, atún, etc.) y poquísima carne.. En el de los burgueses entra además la carne, huevos, leche, etc.. El vino en las comidas es de consumo general, pero moderado. Explica las características físicas de los monoveros: Los naturales de esta población son de regular estatura, más bien altos que bajos, de temperamento sanguíneo, buena constitución y de gran resistencia para el trabajo agrícola, que es su ocupación habitual.





Respecto a la fecundidad señala: Por lo observado resulta que la fecundidad ha sido siempre en los matrimonios pobres mayor que en los de los ricos. Por esto se llaman proletarios; y generalmente los más fecundos son aquellos matrimonios en los que la mujer tiene unos pocos años menos que el hombre; y éste es mas fecundo hasta la edad de 35 años y aquélla asta los 25.

Respecto d ella mortalidad y enfermedades relata: Las enfermedades que aparecen en el cuadro patológico de este término municipal, son inestables en sus formas.Marcase en ellas el carácter inflamatorio en el invierno; el catarral en primavera y otoño, y el desequilibrio morboso del aparato gastro-hepático en verano. De modo que la morbilidad generalmente reinante, corresponde a los estados flogisticos y catarral de los aparatos respiratorios y digestivo. Pertenecen al primer estado, las anginas, laringitis, bronquitis, bronco-neumonías y pleuresias. Y al segundo, las gastritis, gastro-enteritis y entero-colitis. En la estadística de la morbilidad infantil predomina la diarrea verde infecciosa. Y en la estadística sanitaria de las enfermedades infecciosa e infecto-contagiosas, se observan la coqueluche, difteria y crup, grippe y neumonía infecciosa. También se presentan con relativa frecuencia las enfermedades debidas a una nutrición retratada o imperfecta, como el reumatismo, gota, colelitiasis, nefrolitiasis diabetes sacarina, herpes y otras dermatosis polimorfas. Dos manchas sombrías entenebrecen de un modo alarmante el cuadro morboso de esta población: La tuberculosis y la calentura tifoidea. La tuberculosis es la plaga más terrible de nuestros tiempos y la dolencia principal entre todas las enfermedades sociales. La calentura tifoidea aparece algunos años con más incremento que otros, no siendo muy notable el número de invadidos, ni tampoco alarmante. Las epidemias que reinaron durante estos últimos años fueron: la difteria, grippe, sarampión y coqueluche. Y las epizootias fueron: la bacera, glosopeda, viruela y sarna.



Analiza la producción agrícola: La principal cosecha en este término municipal es el vino, del que se recolectan anualmente cerca de un millón de cántaros. También produce como dije anteriormente, aceite, almendras, anís, cereales, cominos, legumbres, hortalizas y frutas. Los cultivos agrícolas van transformándose, pues algunos labradores inteligentes, los hacen con arreglo a los adelantos modernos, y pronto seguirán este ejemplo, los más reacios y los partidarios del dios éxito.

Sobre el Comercio escribe: El comercio de exportación, consiste en vinos, aguardientes y almendras, anís, higos y randas. El de importación, versa sobre el aceite, harinas, cereales, coloniales y hortalizas.




De la Industria informa: Hay fábricas de aguardientes y licores. Almacenes de vinos especiales y fondillones. Fábricas de aserrar maderas y mármoles; bujías, calzado, cera, cestas, curtidos, gaseosas, jabones, objetos de mimbre, yesos y tubería de piedra. Tiene esta Ciudad un establecimiento de energía eléctrica y en explotación algunas canteras de piedra de construcción muy aceptable. El comercio y las industrias locales, son por ahora de relativa importancia y no acierto a relacionarlas con la Patología e Higiene.



Habla de los riesgos laborales: La vida sedentaria y en locales como las fábricas de cestas, alpargatas, randas, etc., puede ser un factor etiológico importante de anemia, cloro-anemia y de todas las enfermedades dependientes de una miseria fisiológica.

Saturnino Cerdá Serrano

Regentó el conocido “Bazar Barcelonés”, un importante comercio que aparece en muchas fotografías de Cerdá y Rico, en cuya trastienda se organizaban numerosas tertulias. Pero, como ya hemos adelantado, su activa participación en la vida social lo llevó, primero a presidir del Casino de Monóvar en el año 1910, llegando a alcanzar la alcaldía en 1927. Cargo que ostentó hasta 1929. Así, en el número 20 del semanario local “La Cháchara” de fecha 11 de junio de 1927 se publicaba: En el salón de sesiones del Ayuntamiento y bajo la presidencia del señor Estrada, delegado del Presidente de la Unión Patriótica Provincial, se procedió por los afiliados a la elección de la nueva Junta en ésta localidad. El cargo de Presidente recayó sobre don Saturnino Cerdá…” Pero es en el número 22 de fecha 30 de julio de 1927 cuando se publica el nombramiento del nuevo alcalde: … Don Saturnino Cerdá viene a ocupar el primer puesto de nuestra alcaldía en momentos difíciles en que pesa sobre nuestro pueblo la resolución de problemas de capitalísima importancia. Es digna de elogio por todos los conceptos la decisión de un hombre que como don Saturnino, pudiendo vivir por su posición independiente, la vida plácida, sin preocupaciones ni sobresaltos arrostra gallardamente en aras de su amor cívico los sinsabores que casi siempre trae anejos la labor municipal…        El pueblo ha visto con simpatía y agrado tal nombramiento y todos, sin distinción de clases, aguardamos una era de prosperidades para nuestro pueblo, al ser regentado por un hombre que como armas de lucha en su labor difícil, lleva la inteligencia, la actividad y la honradez.”

Es escoles”, como también es conocido el colegio público Cervantes en Monóvar, es probablemente el proyecto por el que más se recuerda a Saturnino Cerdá. “Les escoles Cervantes que va construir pocs anys després de la mort de García un altre republicà, Saturnino Cerdà, justament l’alcalde que va col·locar el seu nom en un carrer, segueixen l’ideal que propugna en el seu escrit: escola pública i laica segons el model francès amb jardins amplis segons l’ideari krausista” .

Movimiento obrero. El incumplimiento de la jornada de ocho horas

Ya a principios del siglo XX comenzó el desarrollo del movimiento obrero, con la creación de Sociedades de Socorros Mutuos y de resistencia de Obreros Agrícolas, Albañiles, Zapateros y Canteros, que ya desde 1904 fueron planteando sus reivindicaciones a sus patronos. La Agrupación Socialista (AS) local se remonta a 1918, con una veintena de afiliados, al año siguiente se abrió la Casa del Pueblo que fue clausurada en 1920, año en que se celebró ya el Primero de Mayo y hubo enfrentamientos con la Guardia Civil. A la UGT pertenecían obreros del campo y canteros, pero con menor afiliación que en años anteriores, mientras que ya había una fuerte presencia de la CNT, de manera que el Sindicato Único de Trabajadores de Monóvar acudió a Madrid, al Congreso de la Comedia, en 1919.



Hubo grandes dificultades en la implantación de la reforma de la jornada laboral en toda España, aún pasados años se multiplicaron los incumplimientos de las ocho horas. La situación era bastante difícil en Monóvar en 1930, es decir, más de diez años de aprobado el cambio legal. Los socialistas avisaban que no sería extraño que un día estallase en dicha localidad un conflicto entre obreros y patronos porque se estaba convirtiendo en intolerable la vulneración que de las leyes sociales, y en especial, la de la jornada de ocho horas, se estaba produciendo. Al parecer, ya se había denunciado a la prensa obrera provincial a través de El Mundo Obrero de Alicante, y ahora en junio de 1930 en la nacional, en El Socialista.




Es más, existía una sentencia dictada por el Comité Paritario interlocal de materiales y oficios de la construcción, cuya jurisdicción se extendía por siete pueblos, que ordenaba al departamento encargado de corregirlo que instruyese un expediente contra el patrono de Monóvar, José Bernabé Vidal, fabricante e industrial, pero no parece que la maquinaria administrativa se hubiera puesto en marcha. Se sabía que Bernabé Vidal hacia trabajar en sus canteras de “almorquí” (una piedra blanca, con canteras en Monóvar y la zona), enclavadas en la pedanía de Casas del Señor, todas las horas que disponía.

Por su parte, los fabricantes de jabón, tonelería y calzado también incumplían sistemáticamente la jornada de ocho horas. Los socialistas denunciaban que la Inspección de Trabajo no se preocupaba de este asunto, ni tampoco la Delegación local. Por eso, se planteaba, como hemos indicado al principio, que a los obreros solamente les quedaba un camino. La última advertencia era el propio artículo en El Socialista.



Frente Popular 1936-39

Según datos del escrutinio oficial de las elecciones de 1936 en el Medio Vinalopó votaron al Frente Popular 129.269 electores, el 53,5 % del electorado. En Monóvar la participación fue del 78,8 %.  El Frente Popular obtuvo el 47,3 % de los votos. Fueron alcaldes de Monóvar en 1936 Josep Picó Martínez y Vicente Barberá Tordera. En 1937 Vicente Pomares García. En 1938 y hasta abril de 1939 Luis Corbó Rico. El Ayuntamiento que presidía José Picó Martínez, de Izquierda Republicana, quedó relegado por el Comité del Frente Popular que dirigía Vicente Barberá Tordera. La UGT y la CNT colectivizaron numerosas industrias  y ambos sindicatos entraron a formar parte del Consejo Municipal a partir de octubre de 1936. 



La Granja Astrea fue un experimento colectivizador ligado al Consejo de Agricultura-CNT de Monòver, que añadimos a la larga serie de experiencias de economía socializadora que se desarrollaron en la provincia de Alicante después del 19 de julio de 1936. La disparidad de circunstancias que se vivieron en la retaguardia republicana, determinó que si en algunos lugares apenas hubo tiempo para experimentos revolucionarios y la tiranía de la guerra se imponía en pocos días o semanas; en el sudeste peninsular, un cierto distanciamiento del frente, se convirtió en zona estratégica para la producción, pero sobre todo las habilidades adquiridas en los procesos de colectivización a lo largo de casi tres años, permitirían la maduración de iniciativas como la de granja experimental situada en la sierra de Salinas, que pervivió entre junio de 1937 y el final de la guerra.



El caso de Monòver no fue una excepción, si bien se desarrolló el proceso socializador con cierto predominio anarco-confederal en el campo y en la industria; lo cual obedecía a la tradición obrera propia de la localidad. Por no remontarnos demasiado en el tiempo, podríamos decir que el Sindicato Único de Trabajadores, reconstituido en 1931, habría pasado de los 115 miembros en mayo de 1936, a 300 en julio y 900 en abril de 1937. Reforzados por la situación, los confederales monoveros emprendieron la socialización en un amplio rango de actividades productivas: mármol y granitos, licores, esparto, tonelería, jabones, glicerinas, etc..; que en no pocos casos contaron con la presencia de la UGT.



En las primeras semanas fue instaurado un Consejo de Incautación de Fincas Rústicas, adscrito a la CNT pero al que se sumaron también miembros de la UGT, que se hizo cargo de muchos terrenos abandonados por sus propietarios o parcelas entregadas de modo voluntario, en su mayoría pequeñas y medianas propiedades de almendro y vid, que fueron reorganizadas para su explotación colectiva.



Se podría decir que, entre julio y septiembre de 1936, la sociedad de campesinos ligada a la CNT, El Progreso, había llegado a incautar unas 152 fincas, pero tampoco se quedó atrás la sociedad de agricultores La Cultivadora, afín a la UGT. Un indicador del alcance de la colectivización en el término municipal nos lo proporciona Juan Cantó Esteve, portavoz de la Sección de Campos de la CNT, quien mencionaba en un artículo que la UGT y la CNT convivían en los consejos agrícolas, incluyendo al 90% de los jornaleros del término municipal. Todo ello pese a los intentos de desmoralización, los sabotajes y la inquina gubernamental. Monovar -dijo- es, si se quiere, un pueblo inculto; pero lo que nadie puede negar es que ha dado una magnifica muestra de capacidad constructiva que para si quisieran algunos prohombres de la política nuevo estilo. Nuestras socializaciones son el espejo en cuya transparencia han de mirarse todos..”



Según la Causa General, hubo diecinueve víctimas mortales de la violencia republicana, “paseados” en varias “sacas” entre septiembre y noviembre de 1936. Eran, sobre todo, industriales, oficinistas y agricultores, muchos de ellos sin adscripción política concreta, otros afiliados a FE, la JAP o DRA. Hay que señalar la muerte de tres mujeres, Matilde Albert Cabanes y las hermanas Virtudes y Concepción Cerdán Requena, conocidas como “las Mergelinas”. El informe de la Causa General responsabilizaba de estas muertes a unos cuarenta vecinos de la localidad, algunos de los cuales marcharon al exilio y otros, cuando fueron juzgados en Consejo de guerra, fueron condenados a penas de muerte o a muchos años de privación de libertad. Además, fueron incendiados la Iglesia y el Casino, se produjeron una “infinidad” de  robos, saqueos e incautaciones, fueron detenidos muchos vecinos -a los que se torturó, incluso con simulacros de fusilamientos- y entre enero y febrero de 1937 comparecieron ante un Tribunal Popular en Alicante treinta y dos vecinos -ocho de ellos, en rebeldía, aunque tres habían sido asesinados con anterioridad, que fueron condenados a distintas penas de cárcel.

El Aeródromo de Fondó. Seis de marzo de 1939.

El 6 y el 7 de marzo de 1939 la pedanía monovera del Fondó entró en la historia. Las 160 hectáreas de viñedos y trigo que hoy ocupan el antiguo aeródromo de Monóvar fueron escenario de uno de los últimos episodios de la II República, el exilio de Juan Negrín y figuras como La Pasionaria y Rafael Alberti en cuatro aviones. Al mediodía del 6 de marzo de 1939, un pequeño Dragon Rapide de la compañía británica Havilland fue el primer aparato en despegar con Alberti, su mujer embarazada, la escritora María Teresa León, y el coronel Antonio Cordón rumbo a la ciudad argelina de Orán. Fue el mismo destino que tomó pocos minutos después otro avión del mismo modelo, que llevó a Dolores Ibárruri 'La Pasionaria', su secretaria Irene Falcón, el diputado comunista francés Jean Cattelas y a varios miembros de la inteligencia comunista. Estas personalidades alcanzaron el aeródromo a bordo de varios taxis desde las casas que ocupaban en Elda, cuyo nombre enclave era 'posición Dakar'. 



Varias horas después y entre dos tanquetas, llegó desde la casona de El Poblet una comitiva de coches con matrícula de las Fuerzas Aéreas Republicanas con Negrín, los miembros de su gobierno y algunos allegados. En torno a las tres de la tarde, el último presidente de la II República despegó en un Douglas DC-2 de las Líneas Aéreas Postales Españolas a Toulouse (Francia), en un recorrido junto a la costa. Y hacia la medianoche partió el último grupo en otro avión idéntico al mismo destino con algunos de los más altos militares leales a Negrín: el coronel Hidalgo de Cisneros, jefe de la Aviación Republicana (al mando del aparato) y el comunista Enrique Líster.



El Aeródromo había sido habilitado en 1938 sobre una superficie hexagonal de 1.150 por 1.450 metros de cultivos , contaba con combustible y mecánicos, así como un acuartelamiento en una casa cercana. Para la construcción se movilizó a jóvenes de reemplazo de 1921, a vecinos, muchos de ellos canteros para erigir el campo de vuelo como horadar un refugio antiaéreo para 200 personas, de 70 metros de longitud, una profundidad de 13,8 y revestido de hormigón de 20 centímetros de espesor.




El refugio antiáreo actualmente alberga una exposición permanente de dibujos realizados por los niños y las niñas durante la guerra de España (1936-1939) y la guerra de Siria (2010). El Centro de Interpretación de l’Escoleta divulga estos hechos históricos. Para ello se han instalado diversos recursos didácticos y expositivos. Con el objetivo de crear un espacio homogéneo y al aire libre, el Ayuntamiento de Monóvar ha instalado cuatro hitos de hierro que explican los lugares más importantes relacionados con esta efemérides: La escuela rural (Centro de Interpretación), el refugio antiaéreo, el cuartel militar y el aeródromo.

Entrevista a Paquita

Vídeo sobre El Fondó

Miguel Villalta

Había nacido en Monóvar (Alicante) en agosto de 1903, era juez de instrucción y ejerció como abogado. Militante del partido socialista, fue diputado a Cortes por la provincia de Alicante en la legislatura de 1936 a 1939, en la coalición del Frente Popular, y entre enero y mayo de 1937, durante el gobierno de Largo Caballero, desempeñó el cargo de Gobernador Civil de Madrid. 



Al final de la guerra civil no embarcó en el Stanbrook, en el que iban varios miembros de su familia, para colaborar mientras fuera posible en las tareas de evacuación de los republicanos más comprometidos No pudo subir a Maritime, último barco que zarpó del puerto de Alicante en la madrugada del 29 de marzo de 1939 con republicanos españoles a bordo, él como otros socialistas, cenetistas y republicanos no fueron admitidos. Comenzó una odisea que lo llevó a buscar refugio cerca de su familia en San Vicente del Raspeig y en Monóvar. En esta localidad estuvo oculto desde mediados de abril de 1939 hasta el 25 de octubre de 1941, en que fue descubierto y detenido. 



Frente a su auto de procesamiento Miguel Villalta desde la cárcel llevó a cabo un trabajo sistemático y minucioso para preparar su defensa y, sobre todo, limpiar su imagen. Fue sometido a un Consejo de Guerra y fusilado en el campamento militar de Rabassa el 18 de diciembre de noviembre de 1942. 

Luis Corbí Rico

Fue un personaje representativo de esta época fue. Ejerció su profesión de zapatero primero en Elda y desde 1919 en Monóvar. Miembro de la Sociedad de Zapateros de la UGT de dicha localidad desde 1923. Conocido como “El Marto”. En diciembre de 1924 participó en la reorganización de la AS de Monóvar. Asiduo colaborador de los periódicos socialistas locales Trabajo, Renovación y Acero. Asistió al XVI Congreso de la UGT en 1928

Como delegado de la Sociedad de Zapateros “La Regeneradora” y de la Sociedad de Canteros y similares de dicha localidad. Representó a la AS de Monóvar en el Congreso Extraordinario del PSOE en 1931. llegó a ser presidente de la Casa del Pueblo y de la Cooperativa de Calzados “La Solidaridad”. En mayo de 1929 fue vocal obrero del Comité Paritario Interlocal de la industria del calzado.


Fue elegido concejal del ayuntamiento de Monóvar en las elecciones municipales de abril de 1931, ejerciendo como alcalde desde mayo a agosto de ese mismo año. Presidente de la Agrupación de Jurados Mixtos en 1936, redactor de la revista Trabajo órgano de las Sociedades Obreras de Monóvar y secretario de la Agrupación Socialista en 1937. Concejal de nuevo desde febrero de 1936, ejerció como alcalde desde mayo de 1938 hasta el final de la guerra civil, dejando entonces su trabajo en la Cooperativa Tenería Alicantina.

Fue detenido el 2 de abril de 1939, siendo internado en la plaza de toros de Monóvar. El 27 de septiembre de ese mismo año fue condenado a la pena de muerte en Consejo de Guerra celebrado en dicha localidad. Trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde ya se encontraba en enero de 1940, fue fusilado en el campamento de Rabasa  el 11 de diciembre de ese mismo año.

Hermandades y Semana Santa

Canyís en el semanario El Pueblo nos habla de una tradición perdida y un sonido olvidado de la Semana Santa monovera que causaba mucho ruido y era especialmente popular entre la población infantil: les matraques. Cuenta Canyís que, en 1907, “la semana santa en Munove ha tornat á sé un aconteximen” tras una nueva refundación de els Armats, desunidos unos años antes. Ante estas idas y venidas del colectivo más popular de la Semana Santa, “es capuchos es mantanen ferms y es matraques fastidien que’s un gust (…) ¡Cavallés, mireu que sentirà febra el capucho…!” . Es en este semanario donde encontramos por primera vez el término “capuchos”, poco utilizado en otros lugares para denominar a los nazarenos, pero que en nuestra ciudad se mantiene con plena vigencia en el habla popular.



En 1927 el semanario Renovación10 comenta que Els Armats siguen con sus trompetas y tambores. Además nombra todas las imágenes que participan en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, siendo las siguientes: Nuestro Padre Jesús, la Dolorosa, el Sepulcro y la Soledad, y que lo hacen acompañadas por los tambores bien redoblados y trompetas bien entonadas de Els Armats y también de la banda. 

Las Bandas de Música

Dos bandas de música existían en Monóvar en el primer cuarto de este siglo: La Constancia y La Nueva. La Constancia era una sociedad musical que ya funcionaba a finales del siglo XIX y que, por tanto, cabe considerar como la banda más antigua de Monóvar. Dirigida sucesivamente por Abelardo López y Juan Amo, consiguió un alto nivel de calidad que demuestran las numerosas actuaciones dentro y fuera de nuestra población y el refuerzo prestado por muchos de sus componentes en otras agrupaciones musicales de la época.



Por otro lado, La Nueva es el nombre con que se volvió a nombrar en el año 1920 la entidad musical juvenil fundada por Pascual Miralles Centenero llamada La Herbeta. Pascual también fundó y dirigió una orquesta de cámara que funcionó a lo largo de la década de los treinta y que realizaba actuaciones en el casino de Monovar. Desde 1906 hasta 1928, así pues, Monóvar acogió las actuaciones de dos bandas de música, una compuesta por gente mayor y veterana y la otra formada por miembros más jóvenes.


La Constancia ve disminuido su número de músicos progresivamente a lo largo de la década de los veinte. Esta notable disminución provoca la decisión de La Constancia de proponer a Pascual Miralles la fusión de las dos agrupaciones en una única y nueva asociación musical. Se crea La Artística el año 1928 bajo la presidencia de Francisco Corbí Martínez, que había creado la Fundación Corbí, y la dirección de Juan Amo, que se había ocupado anteriormente de La Constancia. La presentación oficial de la agrupación se celebró con un concierto que tuvo lugar en el Teatro Principal de Monóvar en 1932 y en el cual se estrenó la bandera de la entidad. A pesar de esto, ya había habido actuaciones durante todo el año anterior. La Artística ensayaba entonces en un local de la calle San Antonio compartido con un grupo de teatro.

Plaça de Bous y el Bouet de Monòver

La plaza de toros se construyó a iniciativa de don Pedro Román Deltell. Comenzaron las obras en 1911 y tenía una capacidad para 5000 personas. Se inauguró en 1913. Ese año la revista “El Toreo” publica: “En Monovar se verificará una novillada el 10 de Septiembre, en la que tomarán parte Algabeño II, Saleri II y Alvarito de Córdoba”.



La plaza de toros funcionó como campo de concentración entre abril de 1939 y noviembre de ese año en que pasó denominarse campo penitenciario. Eso supuso su práctica destrucción. Quedó destrozada, con la madera quemada y los asientos de los tendidos rotos, 


La afición a los toros en Monóvar es posible que se remonte al siglo XV, teniendo en cuenta el arraigo y tradición a celebrar corridas, así como correr vacas y el llamado “Bou en Corda”. Era en las Fiestas Mayores, cuando en sus plazas públicas cerradas con troncos de madera y carros, corrían las vacas sueltas y toros enmaromados.



Los primeros datos documentados son los de un pleno del Ayuntamiento del treinta de julio del año 1738, donde se trata la fiesta de la Virgen del Remedio. Se celebraron tres días de toros, el último día de agosto y los dos primeros de septiembre. Hasta el siglo XX venían celebrándose festejos donde los aficionados del “Bou en Corda” disfrutaron de las fiestas de San Roque, Santa Bárbara y de la Virgen del Remedio en la mencionada Plaza de la Malva.





No hay comentarios:

Publicar un comentario