La Posguerra y la represión franquista 1939-1943
En 1939 la plaza de toros se usó de campo de concentración para los presos republicanos. Albergó durante octubre y noviembre de 1939 —los dos últimos meses en que se encontró operativa— a unos 1.200 prisioneros, y se perpetraron allí 28 fusilamientos documentados. Los cadáveres fueron arrojados a la fosa común del cementerio municipal. Pero la fosa fue destruida en unas obras del cementerio en 1988 y los restos no han aparecido.
Vídeo Inicio exhumación fosa común agosto 2020
La Ley de Responsabilidades Políticas (de 9 de febrero de 1939) se aplicó a más de 340 personas, pero la inmensa mayoría tuvieron que ser sobreseídos a partir de 1942 por la insuficiencia económica de los sancionados (Ley de Responsabilidades Políticas de 19 de febrero de 1942), que fueron condenados a cinco o dos años de inhabilitación para cargos públicos. Además, la multa mayor que se impuso, nada menos que de 150.000 pesetas, a Narciso Berenguer Cerdá, acabó también por ser sobreseída por la misma razón. Otras multas oscilaron entre las 9.000 y las 425 pesetas, y a cuatro de los afectados se les indultó de la multa o de lo que les restaba por pagar entre 1948 y 1950. La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (de 1 de marzo de 1940) solo se aplicó al diputado socialista Miguel Villalta, aunque su expediente fue sobreseído, años después de su fusilamiento.
Ocho vecinos de Monóvar fueron internados en los campos de exterminio nazis y solo uno de ellos sobrevivió. Mientras sufrían condena en las cárceles franquistas fallecieron otros siete vecinos, entre ellos el médico Francisco Villalta Nebleza, en el Reformatorio de Alicante, la cárcel de Novelda, o el Hospital Provincial. Tenemos noticia de más de veinticinco vecinos que marcharon al exilio, en su mayoría a Argelia y Francia, aunque algunos fueron a residir finalmente a México, la URSS, Bélgica o Alemania.
El libro 'Operación quirúrgica en el cuerpo social. La represión política en Monóvar (1936-1943)' de Glicerio Sánchez Recio, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante que fue publicado en 2018 explica con detalle estos hechos. El autor comentó «los vencedores aplicaron una represión feroz sobre los vencidos y la sufrida en Monóvar sintetiza muy bien la llevada a cabo en todo el país».
Se ha colocado un monolito en el que constan los fusilamientos franquistas de los días 18 y 31 de octubre, 16 de noviembre y 5 de diciembre de 1939, acabando con la vida de Silvestre Corbí Payá, Antonio Leal Pérez, Luis Poveda Giménez, Francisco Martínez Marco, Juan Verdú Berenguer, Sebastián Verdú Berenguer, Antonio Llorca Poveda, Evaristo Maqueda Paya, Vicente Barberá Tordera, José Esteve Santa, Francisco Mateo Cerdá y Sixto Navarro Pérez, todos ellos de Monòver; Rafael Celestino Tafaya, Antonio Gómez López, Mariano Noguerón García, Juan García Torres, Pedro Iñiguez Valiente, Antonio Martínez Moya y Domingo Valentín Martínez de Elda; José Herrero Pastor, José López Guill, Andrés Tortosa Gil y Luis García Brotons, de Pinoso; Joaquín Albiñana Fuentes, procedente de Salinas; Alfredo Plá Peral, de Petrer; y Juan José Richarte Estaban, de Sax.
Patrimonio Industrial
Tras la posguerra y los años del hambre Monóvar fue recuperando sus industrias tradicionales, en especial las fábricas relacionadas con el calzado, bolsos, el mármol, piel, jabón y harina. La segunda mitad del siglo XX fue la de la consolidación industrial, sobre todo en el sector zapatero. En la actualidad también podemos encontrar industrias de transformación de productos agrarios como los frutos secos y la marroquinería. A menor escala también se han desarrollado la industria juguetera, mobiliario de jardín y talleres de productos artesanos (mimbre, encaje de bolillos, barriles de vino). El Polígono Industrial El Pastoret está ubicado al este de la población, cerca de la autovía A-31.
Se conservan algunos testimonios gráficos de edificios industriales como taller bordados Brotons, la Harinera, fábrica de Jabón Sol, etc...
La Industria del calzado y marroquinería
En marroquinería destaca desde 1985, la empresa ISAFI. Productora de bolsos, billeteros y cinturones para otras marcas que hace poco lanzaron su propia colección muy delicada y especial, como todo lo que hacen. Con una historia de más de treinta años, esta fábrica de Monóvar ha sabido adaptarse a las nuevas tendencias del sector de la moda. Trabajan con grandes marcas como Vogue y Private. También elaboran productos de su propia marca Stamp.
La zapatería fue la industria que más creció en la segunda mitad del siglo XX.
Una de las empresas de calzado con más solera de Monóvar es Rhinos Shoes, fundado en 1963 por José Marhuenda Gil. En sus inicios, con un pequeño taller artesano, convirtió los mocasines de caballero en un verdadero lujo para los pies. Un zapato atemporal que ha puesto a esta fábrica de Monóvar como referente del calzado elegante de caballero. Otras reconocidas empresas actuales dedicadas a fabricar calzado en Monóvar son Poveda´s y Bambú.
Un incendio se registró el pasado mes de mayo en una fábrica de calzado. Obligó a movilizar efectivos de bomberos de Elche, Elda, Villena y San Vicente del Raspeig en las labores de extinción del fuego. Vídeo en El Periodic
Canteras
El Grupo empresarial Ruiz Marco, empresa familiar nacida en 1959, explota la cantera de Rojo Alicante en la Cavarrasa de Monóvar, Esta cantera es el yacimiento más importante de mármol Rojo Alicante del mundo y el Grupo Empresarial José Ruiz Marco es de las pocas empresas que lo trabajan desde su origen en la cantera.
Bodegas Monóvar
Fue en el año 1976, cuando la familia Poveda quiso sacar a la luz sus tesoros y embotelló las primeras botellas de Fondillón convirtiéndose en los pioneros del etiquetado y embotellado de este vino. Para ello seleccionaron el que más le gustaba de toda la bodega, la cosecha de 1959. Actualmente la bodega junto con uno de los mejores enólogos del mundo, Raúl Pérez, han preparado el primer coupage de Fondillón del siglo XXI.
La Solera de 1944 se conserva en un tonel de 550 litros construido en 1852 y comprado por el bisabuelo Francis Poveda por 50 pesetas. La Solera 1945 del tonel "Yago Quito" que perteneció a su bisabuelo Francisco y lleva sus iniciales. La Solera de 1950 del tonel "Catí" comprado por el abuelo Salvador Poveda en el mismo año para conmemorar el nacimiento de su primer nieto ...
Bodegas Monóvar está flanqueada por la Laguna de Salinas y el Valle del Mañán en una zona montañosa de bosques y encinas. El diseño de la bodega, construida en el año 2005, se basa en las líneas rectas donde impera el acero y los grandes ventanales para poder apreciar el paisaje que nos brinda su entorno. Esta bodega es la reserva más importante de Fondillón en el mundo. Grandes toneles, con más de un siglo de antigüedad, guardan este tesoro. Actualmente la Bodega puede ser visitada, el enoturismo también ha llegado a Monóvar. En unas tres horas de visita guiada se conoce de primera mano la historia del Fondillón. Como curiosidad la bodega conserva una magnífica biblioteca.
La Bodega de la familia Quiles
Esta familia tiene lazos con el vino desde 1780 cuando empezaron con el cultivo y la elaboración de vinos en las tierras del oeste de Alicante. La Bodega actual data de 1903. Primitivo Quiles, siguiendo con la tradición familiar, su filosofía se basa en la ética personal y profesional. En 1951 se incorporó Don Primitivo Quiles Pérez quien renovó el negocio y lo adaptó a las nuevas exigencias del mercado, proyectándolo hasta nuestros días y convirtiéndose desde el principio en uno de los promotores del vino de Alicante, trabajando además por el sector español del vino como Vicepresidente en la Federación Nacional de Comercio Interior de Vinos. En la actualidad dirigen la bodega sus hijos Primitivo y Francisco Quiles.
El año 2017 El Fondillón 1948 de Primitivo Quiles fue premiado por AEPEV como uno de los mejores vinos en la categoría de Vinos con Crianza Biológica, Oxidativa y Mixta.
La Plaza de toros y El Bouet de Monòver
El propietario “Pita”, ayudado por el entonces joven Antonio Gil “Tono” restauró la plaza de toros, volviendo a recuperar eventos taurinos, desde el 9 de septiembre de 1942.
Se cerró el 27 de Octubre de 1968. Pero el 9 de septiembre de 2002 reabrió sus puertas al público después de una gran remodelación, conocida como “La Joya del Vinalopó”, ya siendo de titularidad municipal y con “Tono” como encargado del cuidado de la plaza hasta los últimos años de su vida, falleciendo en agosto del 2018 a sus 92 años. Suelen tener lugar en ella corridas de diversa índole en el mes de marzo y cada nueve de septiembre en honor a la Patrona de Monóvar, la Virgen del Remedio.
En 2013 hubo una corrida goyesca para celebrar Centenario. Actuaron el Cordobés, el Fandi y el Cid con toros de la ganadería sevillana Hermanos Tornay. Recientemente se han realizado mejoras que han conseguido ampliar el aforo en 2.000 personas con la creación de nuevas gradas. Además, se ha mejorado la accesibilidad y se ha colocado una cubierta de teja cerámica acorde con el entorno. Este año el Consistorio se ha visto obligado a actuar en una parte del graderío de la plaza de toros de la localidad después de haber detectado un abombamiento por filtraciones de agua que han afectado al relleno de la obra según han diagnosticado los técnicos.
Venín celebrándose festejos donde los aficionados del “Bou en Corda” disfrutaron de las fiestas de San Roque, Santa Bárbara y de la Virgen del Remedio en la mencionada Plaza de la Malva.
En 2015 volvió a celebrar festejos taurinos por sus calles después de casi 20 años sin celebrarse. Se corrió el tradicional toro con cuerda, una modalidad que gozaba de un gran atractivo en el municipio. Desde el año 2016 que se creó la Asociación Taurina “El Bouet de Monover” para mantener la antigua tradición de devolver el toro en cuerda a sus calles. En la actualidad es la única población de la provincia de Alicante que realiza ésta modalidad, organizado tradicionalmente por el Ayuntamiento y asesorado por los integrantes de su “Asociación”. En 2017 se cambió la suelta de vaquillas al Barrio Sindical junto al Parque de La Alameda.
Hermandades y Semana Santa
La Semana Santa en Monóvar tiene gran arraigo y tradición. El Domingo de Ramos congrega a multitud de monoveros que portan en sus manos palmas con ramas de olivo. A lo largo de la semana, alrededor de 2000 personas aglutinadas en las distintas cofradías, irrumpen en la noche y desfilan en procesión por estrechas y empinadas calles del casco urbano. Destaca la procesión del Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo, donde procesionan la totalidad de las cofradías que componen la actual Junta Mayor: Nuestro Padre Jesús, El Cristo, La Dolorosa, el Sepulcro y la Soledad. Uno de los actos más emotivos para los monoveros es el tradicional Santo Encuentro que se celebra el Domingo de Resurrección que tiene como escenario la popular Plaza de la Malva.
Reportaje Intercomarcal TV 2021
Salida Cristo Viernes Santo 2022
Entrada de Bandas Jesús Cautivo
Las Reformas del Teatro Principal
La reforma más significativa del Teatro fue la de 1953, cuando se adapta para proyecciones cinematográficas y pierde su configuración de herradura. Funcionó como teatro y cine hasta que se cerró a finales de la década del los 80. Adquirido por el Ayuntamiento, su rehabilitación empezó en el año 1992 y se ha inauguró en las fiestas de septiembre del año 2002.
El Palera y la academias de pintura
Actualmente este edificio El Palera está en ruinas pero en la segunda mitad del siglo veinte, especialmente en las décadas de los 50, 60 y 70 fue sede de artistas y escritores convirtiéndose en un espacio cultural de primer nivel en la provincia de Alicante. El Ayuntamiento aprobó en 2019 su rehabilitación. Se pretende volver a acondicionar los jardines, los muros, los caminos y el edificio donde los pintores monoveros tenían su estudio y pintaban sus obras. Cabe destacar la presencia de la Universidad Miguel Hernández y su facultad de Bellas Artes de Altea que pretenden que este espacio de la ciudad de Monóvar se convierta en el primero al aire libre en formar parte de la Red de Bancos de Espacios de la UHM.
Mario Miguel Rodríguez Ruiz: “Las exposiciones de pintura de Monóvar y el Palera 1916-1983” Obra Social de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. 2001.
Fundaron El Palera los pintores Luis Vidal Maestre (1909-1979) y Enrique Cosín (1921-1995), compañeros de estudios de Bellas Artes en la Escuela de San Fernando, Madrid. El edificio la Palera está situado en el popular barrio de la Goletja. Muy pronto se convirtió en un estudio de pintura y en un centro cultural por donde pasaron, entre otros, artistas de la talla de Pancho Cossio, Benjamín Palencia, Francisco Lozano, J.L. López Sánchez.
El movimiento artístico que se desarrollo en El Palera tiene su origen en el Rolde Literario, tertulias culturales promovidas por José Artiaga Deltell y donde participaban Luis Martínez Limorti, Francisco Martínez, Pascual Carrasco Gras, José Amorós y su hijo José Carlos, Luis Boix o Francisco Peiró, que convirtieron el edificio de un antiguo bar y un taller artesano de suelas de alpargatas en lo que fue «El Palera» como estudio de pintura. En 1964 se creó una comisión para comprar el edificio y remodelarlo. Luis Vidal, según el profesor Mario Rodríguez, fue la piedra angular de este proyecto convertido en realidad, al cual se sumaron el Ayuntamiento de Monóvar, la entonces Caja de Ahorros del Sureste de España y la Diputación Provincial. La inauguración de «El Palera» tuvo lugar en septiembre de 1965. A lo largo de su existencia «El Palera» sirvió de estudio a pintores como Pancho Cossio, Benjamín Palencia, José Pérez Gil, Enrique Cosin, José Luis López Sánchez, Reidar Kolbrek o Pau Lau.
En la Academia de Enrique Vidal desde 1978 se han formado los jóvenes pintores monoveros de la actualidad como Mario Rodríguez (1972).
Los cincuenta años de La Artística desde 1972
La Artística desapareció en la posguerra. Se disolvió en 1943 porque el gobierno municipal franquista rescindió el contrato por el que la banda actuara en fiestas y otras celebraciones a cambio de una subvención. Se creó después una banda municipal que se cerró en 1961.
Después de dos años de preparación La Artística reaparece. Efectúa su primera actuación bajo la batuta de Antonio Ballester el 2 de abril 1972, Domingo de Pascua. Aquella mañana debutaron 28 músicos, algunos veteranos y otros principiantes, que desfilaron desde la Plaza el Exconvento hasta la iglesia a los acordes del primer pasodoble de la etapa moderna. Presidía la asociación Casildo Sanchís Navarro.
Concierto de Pascua hace cincuenta años
Antonio Lajara presenta concierto 2021 La Divina Comedia
En 1974 se publican los Estatutos.
Concierto Navidad 2007
Rondalla Santa Cecilia. Rondalla de Pulso y Púa Francisco Alvillar
A principios de los años 70 fue fundada una Orquesta de Pulso y Púa, que bajo el nombre de Rondalla “Santa Cecilia”, y con una media de 35 componentes, estuvo en funcionamiento de forma ininterrumpida hasta el año 1997. Esta Orquesta de Pulso y Púa fue dirigida desde sus inicios por D. Francisco Alvillar Guardiola, creándose paralelamente una escuela de música para el aprendizaje en el manejo de instrumentos tales como Guitarra, Bandurria, Mandolina, Laúd o Contrabajo entre otros, lo cual permitió a gran cantidad de jóvenes de nuestra localidad el aprendizaje musical y el desarrollo de nuevas habilidades.
La Rondalla “Santa Cecilia” desarrolló una intensa actividad reflejada en la gran cantidad de actuaciones realizadas no solo a nivel regional, sino también a nivel nacional, como corroboran las actuaciones realizadas en Madrid, Aranjuez, una Gira desarrollada por Cataluña o incluso la grabación de un disco. Centraba muchas de sus obras en piezas populares de Zarzuelas, Jotas y música popular, en la actualidad.
Tras su fundación, la nueva Orquesta de Pulso y Púa decidió, por unanimidad de sus socios e integrantes que su nombre pasaría a ser Orquesta de Pulso y Púa “Francisco Alvillar” como homenaje al profesor y director que enseño a sus componentes y les inculcó su amor por la música. En la actualidad la Orquesta está compuesta por más de 30 componentes que tocan Guitarras, Laudes, Bandurrias, Mandolinas, Contrabajo y Percusión.
En el año 2.014 y de forma espontánea, varios de los antiguos componentes de la extinta Rondalla “Santa Cecilia” comenzaron a unirse con el fin de realizar un homenaje al querido impulsor y director de la Orquesta, D. Francisco Alvillar Guardiola. Tras un periodo de ensayos, de volver a recordar la práctica de un instrumento, casi 60 antiguos componentes de la Rondalla “Santa Cecilia”, volvieron a subir a un escenario el 15 de Enero 2015 para homenajear, como mejor sabían, a su instructor y director que fue durante tantos años. Este fue el germen que hizo posible que un poco de tiempo después, concretamente el 16 de Febrero 2015, cerca de veinte años después de la desaparición de la Rondalla Santa Cecilia, sus antiguos integrantes. comenzaron una nueva andadura. En el mes de Mayo 2016 la Orquesta de Pulso y Púa “Francisco Alvillar” comenzó una actividad encaminada a la enseñanza en el manejo de instrumentos musicales de pulso y púa tales como guitarras, laudes, bandurrias o mandolinas, fundando su escuela musical, a la que acuden personas de diversas edades.
Relatos para un pueblo 2018
El 9 de noviembre de 2018 se presentó en el Kursaal Fleta de Monóvarla antología de cuentos “Relatos para un pueblo”. Una iniciativa coordinada por Mariola Martínez Palomaresy Leo Gutiérrez, que han destinado todos los beneficios de la venta al centro ocupacional “El Molinet”de Monóvar y a la Asociación local de dependencia y familia “Nit y Día”. “Relatos para un pueblo”, surgió el pasado mes de julio cuando el escritor Leo Gutiérrez se puso en contacto con la activista cultural Mariola Martínez Palomares, y le dijo que quería hacer una antología de relatos, todos escritos por autores monoveros. Tras darle varias vueltas a la idea, llegaron a la conclusión de que les gustaría, además, que esta antología fuera de carácter benéfico. En el mes de agosto, durante el primer encuentro Monóvar Romántico, y tras haber contactado con los autores, la escritora Bela Marbelse ofreció como prologuista y María Arribas, de la web “Picaronia”, decidió maquetar gratuitamente el libro. Para la portada, Pepe Ginercedió una de sus fotografías.
Aunque ya tenían todo lo necesario para hacer un libro, faltaba lo más importante: los fondos para arrancar. Una persona que prefiere mantenerse en el anonimato, fue la que aportó la parte económica para la primera tirada. Los autores de estos relatos son: José Carlos Gimeno, Leo Gutiérrez, Carolina Soler, Paqui Limorti, Rebeca y Luis Barberá, Nati Poveda, Esther Abellán, Elia Armero, Carlos Maluenda,
Danzas tradicionales
Vamos a mencionar los bailes más tipicos de la ciudad de Monóvar. Las "danses del carrer" son interpretadas con dulzaina y "tabalet", y poseen una letra que acompaña en ocasiones a la propia música. El "ball de tres", se debe a la disposición de los danzantes. El baile de la vendimia, malagueña monovera, es interpretada por la rondalla junto al un instrumento particular y peculiar de la zona, llamado "cañiset". La jota de Monóvar o baile de cuatro, típico de las bodas.
Coros y danzas de Monóvar 2010
Jota de Monóvar junio 2010
El Canysset es un instrumento folklórico antiguo construido con huesos de pata de cordero puestos en paralelo con agujeros y dos alambres. Se toca rasgando una castañuela sobre los huesos.
Monóvar en Desfile Folclórico Internacional Hogueras San Juán
Las Fiestas
Las fiestas de la Virgen del Remedio se celebran del 6 al 10 de septiembre de cada año. Durante estos días el color, los desfiles, la música y la pólvora inundan las calles del municipio, en un ambiente acogedor y cercano en el que cualquier visitante es bien recibido. Los actos religiosos, como la ofrenda, la procesión o la Salve, se entremezclan con otros más lúdicos y folclóricos como la Exaltación de las reinas y su corte de honor, la Alborada, la Mascletá, los tradicionales pasacalles de Nanos i Gegants, el desfile multicolor, la suelta de vaquillas, actuaciones del folklore popular, conciertos de banda, exposiciones de pintura, de fotografías….
Coronación reinas y damas 2016
Mascletá 2
En Agosto se celebra Santa Bárbara.
El primer fin de semana de marzo se suele celebrar la Mitja Festa.
TELEVISIÓN en MONÓVAR
HISTORIA ORAL: testimonios personales (Arxiu memòries Monòver) y en la radio
Reme Sanz en Onda cero lunes de Mona
RADIO MONÒVER
MUAC MUSEU d’ART URBÀ al CARRER
Recorrido por MUAC 2020
CMP MUSEO DE ARTES Y OFICIOS DE MONÓVAR
CMP de Artes y Oficios de Monóvar es el producto de la pasión de José María Román Amat (1923-1996), comerciante de Monóvar, por la recuperación de la memoria etnográfica e histórica de su pueblo. La CMP reúne miles de bienes muebles del patrimonio histórico, etnológico, documental, bibliográfico y audiovisual que ilustran las tradiciones y las formas de vida tradicionales de Monóvar en la evolución desde el mundo preindustrial hasta finales del siglo XX. Se muestra para la visita pública, desde el año 1969, en la planta superior del local donde se ubica el negocio familiar, situado en el número 11 de la Avenida de la Constitución de Monóvar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario