martes, 17 de enero de 2023

NFM Wrocław Philharmonic


Auditorio NFM. Wroclaw.

Viernes 27 de enero. Siete de la tarde.

Director: Giancarlo Guerrero



Pianista: Garrick Ohlsson  (Ganador 8º Concurso Internacional  Fryderyk Chopin)

 Programa:

A. Holmès Andromède – poema sinfónico 
K. Szymanowski Sinfonía Concertante No. 4 op. 60
*** 
W. Lutoslawski Sinfonía n.° 3 

Augusta Holmès fue una compositora, pianista, poeta y escritora francesa descendiente de irlandeses. Mujer temperamental, romántica e imaginativa, su obra sinfónica fue acogida con entusiasmo a finales del siglo XIX pero después permaneció injustamente olvidada hasta principios del siglo XXI. Se movió entre los más grandes compositores del siglo XIX: perfeccionó sus habilidades bajo la supervisión de César Franck y mantuvo una estrecha relación con Ferenc Liszt y Camille Saint-Saëns.



 Andromède –poema sinfónico escrito por ella en 1883– dará comienzo al concierto. Antes de abordar las grandes formas musicales como poemas sinfónicos, oratorios, sinfonías con coro o dramas líricos, se dedicó a componer pequeñas obras de salón o graciosos romances. Este poema sinfónico se estrenó en 1900 en París . Tiene un solo movimiento y se basa en el poema de la propia compositora. La prensa de aquella ápoca publicó esta crítica : la pieza es clara, cálida e inspirada, con una orquestación muy exitosa. La idea melódica no es nada nuevo, pero es poderosa y conmovedora.  Destaca en particular el solo de bajo, que está "desde el punto de vista vocal, admirablemente escrito", apreciando en particular el inicio, las distintas entradas de los coros, y la conclusión, que evoca según él "un lento y tranquilo levántate hacia la luz

Rheinland-Pfalz State Philharmonic Orchestra  1994


 Sinfonía Concertante No. 4 Op. 60 para piano y orquesta:  Karol Szymanowski la compuso en apenas unos meses en 1932. Aunque dedicó la obra a su amigo, el gran pianista Artur Rubinstein, probablemente la escribió pensando en sí mismo, aunque no era un pianista profesional. "Estoy trabajando en este Concierto con la mayor facilidad y voluntad (nuevamente, les pido que mantengan en absoluto secreto que es un concierto, se puede decir que es la Sinfonía n. ° 4 ) y, por cierto, tengo la impresión que será un truco de primera clase" - escribió en una carta a Zofia Kochańska y, de hecho, tenía razón - la primera interpretación de la composición resultó ser un gran éxito.

Se celebra un proyecto cíclico internacional sobre el patrón del Foro Nacional de Música, el gran compositor polaco Witold Lutosławski. Se realizarán conciertos en los que se interpretarán las más grandes obras del maestro


Sinfónica de Galicia 2018

Se estrenó durante el otoño del año 1932  en Poznan con el propio compositor interpretando la parte para el piano. Al año siguiente se escuchó en Varsovia logrando un tremendo éxito. La interpretación corrió a cargo de la Orquesta Filarmónica de Varsovia dirigida por su amigo Gregor Fitelberg y el compositor al piano. Escrita en tres movimientos realiza una síntesis entre sinfonía y concierto para piano. Pero otros instrumentos también toman parte como solistas. La parte de piano no está tratada de modo virtuoso sino que se integra en el contexto musical.El primer movimiento, moderato, toma la forma sonata de un modo libre. Sobre un suave redoble de los timbales el piano expone el tema principal de un modo sereno. Un segundo motivo más rítmico es presentado a continuación. Durante su amplio desarrollo se llega a un climax remarcando su carácter rítmico, pasando por momentos de amplio lirismo. Nos recuerda el estilo de algunas obras de Stravinsky. El piano solo, inicia la recapitulación variada. Una corta pero concluyente coda termina el movimiento.


El segundo movimiento, andante molto sostenuto, empieza con una melodía amplia interpretada por la flauta. El piano actúa en este movimiento como instrumento acompañante. Mas tarde la melodía es tomada por el violín acompañado por el piano. Se produce un crescendo iniciado por el piano. Luego se retorna a la calma con la melodía de la flauta, al final de la cual reaparece el tema del primer movimiento, que nos lleva sin pausa al siguiente movimiento.

El último movimiento, allegro non troppo, en una forma parecida al rondó, tiene el ritmo de un oberek, una danza polaca tradicional del grupo de la mazurca, pero con un ritmo mas acusado y rápido. El piano nos presenta brillantemente esta sección rítmica. En la parte central aparece una sección para el piano solista en una forma más lenta de mazurca. La obra termina con una brillante coda.


La velada terminará con la Tercera Sinfonía de Witold Lutosławski, Encargada por la Orquesta Sinfónica de Chicago en la década de 1980. Su forma es el resultado de la experiencia del compositor como oyente fascinado por la expansión de las sinfonías de Ludwig van Beethoven y Johannes Brahms. Sin embargo, el modelo ideal para él fue la sinfonía de Joseph Haydn, que se refleja en su obra. 



La sinfonía se caracteriza por una forma de dos movimientos pensada originalmente, en la que se supone que el primer movimiento prepara la llegada del segundo. Por esta obra  fue galardonado con el Premio clandestino del Comité de Cultura Independiente de "Solidaridad" de 1983. La Tercera es una obra clásica ya desde aquel 29 de septiembre de 1983 en que fue estrenada por Solti y la Sinfónica de Chicago, a quienes está dedicada. De este momento existe un registro privado de la orquesta, publicado a finales del siglo pasado, al que ahora se puede acceder sin problemas desde YouTube.

Finnish Radio TV Orchestra   2015


El primer movimiento, introducción, es lo que podríamos llamar parte preparatoria. Empieza con cuatro enérgicas notas mi. Parecidos a los golpes de la Quinta de Beethoven, marcan la trascendencia de la obra. Un primer episodio de poco mas de un minuto es presentado por la cuerda, siendo interrumpido dos veces por los cuatro mi en fortissimo del metal. Continúa mediante tres episodios separados por las conocidas cuatro notas. El primero es misterioso con pausas, antes de la intervención del piano en series atonales. En el segundo se presentan fragmentos en las maderas y glissandos en la cuerda. Después de una fanfarria de los trombones, la cuerda nos lleva al tercer episodio. Se caracteriza por la presencia de pizzicatos y la participación del arpa. Notas arrastradas en la cuerda sobre armonías atonales del viento. La percusión ofrece su peculiar colorido. Notas sostenidas parecen querer iniciar un episodio lírico. El movimiento enlaza sin interrupción con el siguiente, en su forma personal de cadenas. Como orientación práctica diremos que la duración de este primer movimiento es de unos 11 minutos.

Première 1983 Chicago

El segundo movimiento está escrito en una forma de allegro de sonata. El que podríamos llamar primer tema está formado por una reiteración de los cuatro mi. La cuerda desarrolla el tema basado en dicho breve motivo. El metal repite nuevamente el motivo de modo reiterado. Los metales presentan una fanfarria que queda interrumpida en una pausa. La cuerda presenta un motivo de transición. El segundo tema es presentado lentamente por la cuerda en pizzicato. El tema es seguidamente desarrollado por la cuerda. No podemos hablar propiamente de una sección de desarrollo, pues como vemos el desarrollo está presente desde el principio del movimiento. El sonido de la campana inicia la sección de desarrollo llevándonos a un tutti orquestal en el que aparece el primer motivo. La música después de pasar por varios tuttis orquestales llega hasta su climax. Repentinamente surge un tema lírico que pasa al tutti orquestal. Potentes glissandos del viento cierran esta sección que termina en una pausa.

Berliner Philharmoniker

Una fanfarria del viento nos conecta con el que podríamos llamar tercer movimiento. Esta última parte se podría definir como un Epílogo desarrollado. Está formado por un recitativo lento de la cuerda. El tema lírico es expresado calidamente por la cuerda. La madera realiza intromisiones rompiendo este estado de tranquilidad. La tensión aumenta en la cuerda. Se escuchan motivos de la introducción. Después de una nueva pausa reaparece el tema lírico que es expresado solemnemente por la cuerda, hasta llegar a su resolución por el tutti orquestal. Esto nos conduce a la coda, con participación de la percusión de modo muy colorista, terminando con los cuatro fuertes golpes del destino, las cuatro notas mi en fortissimo que cierran la obra.



No hay comentarios:

Publicar un comentario