Staatstheater Nürnberg. Viernes 27 de enero. Ocho de la tarde.
Director: Stephan Zilias
Violonchelo: Camille Thomas
PROGRAMA:
Rudi Stephan: Música para orquesta
Camille Saint-Saëns: Concierto para violonchelo y orquesta, n.º 1 en la menor, Op. 33
Robert Schumann: Sinfonía n.º 2 en do mayor, Op. 61
Desde la temporada 2020/21, Stephan Zilias es director musical general de la Ópera Estatal de Hannover y director titular de la Orquesta Estatal de Baja Sajonia en Hannover. Estudió piano y dirección en Colonia, Düsseldorf y Londres.
Camille Thomas toca el violonchelo "Feuermann" de Antonio Stradivari, Cremona 1730, cedido por la Nippon Music Foundation.
El III Concierto Filarmónico reúne visiones muy diferentes del romanticismo musical. La "Música para orquesta" de Rudi Stephan, que murió joven en la Primera Guerra Mundial, condensa las ideas de una sinfonía en una pieza orquestal de tan solo veinte minutos, que se erige como un solitario en la música alemana de principios del siglo XX. Camille Saint-Saëns rechazó la música sentimental romántica y escribió un estricto concierto para violonchelo que, sin embargo, suena exuberante en ciertos puntos. Schumann luchó contra la depresión severa con una sinfonía en do mayor y arrancó a la música frescura y alegría, así como una voluntad romántica de expresar el propio ser interior.


La primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto sobre los compositores europeos. Uno de los ejemplos es la historia de Rudi Stephan fallecido en el frente en 1815, a los 28 años. Esto privó a Alemania del principal representante del movimiento informal Jungdeutsch de compositores posmodernistas. Nacido en 1887 estudió desde 1905 en las Hochschule de Frankfurt y Munich Stephan anticipó el ideal de los años veinte con la síntesis de la riqueza cromática del impresionismo y de las formas tradicionales. Compuso Musik für Orchester en 1910. Su padre financió el estreno de la obra en enero de 1911, contratando a la orquesta Konzertverein de Múnich. Aunque no fuera un éxito completo, llevó su nombre a una mayor audiencia.
Radio-Sinfoniorchester Stuttgart
Música para orquesta (partitura)

Saint-Saëns nació en 1835 en París. Pronto se reveló como un habilidoso pianista, ofreciendo su primer recital como intérprete a los 11 años. Estudió composición y órgano en el Conservatorio de París. Su actividad musical incluyó la interpretación, la composición, la docencia de alumnos posteriormente reconocidos como Gabriel Fauré o André Messager, y la fundación, en 1871, de la Société nationale de musique. Dos son las corrientes musicales que podemos distinguir como mayoritarias en la segunda mitad del siglo XIX en Francia. Por un lado, una corriente cosmopolita transmitida por César Franck y sus estudiantes; por otro, una tradición más típicamente francesa, encarnada en la figura de Gabriel Fauré (1845-1924), que fue alumno de Saint-Saëns.
El concierto para violonchelo y orquesta fue compuesto en 1872 y estrenado un año más tarde en el Conservatorio de París, con el violonchelista Auguste Tolbecque como solista. Eue bien recibido desde el momento del estreno. Comienza con un acorde que da paso a una intervención del violonchelo que influirá en todo el posterior desarrollo de la obra. arde. El estilo de este comienzo se asemeja a una intervención teatral; dramática pero ordenada, fiel muestra del estilo del compositor. Un segundo tema, en contraste con esa primera intervención del violonchelo, permite al intérprete demorarse un poco más.. La claridad y el orden de la música francesa imponen un estudio concienzudo de este tipo de pasajes, así como una elección del tempo que permita una limpia ejecución.
La segunda sección, Allegretto con moto, presenta un tema melódico y bello en su simpleza. Una melodía que funciona sin que sea necesaria una implicación excesiva por parte del solista, acompañada por una especie de minueto elegante que ejecutan las cuerdas y al que, posteriormente, se sumarán los vientos.
La elección del tempo vuelve a ser un tema importante en la tercera sección, debido a la dificultad que impone la figuración corta y la amplia tesitura utilizada. El final del Concierto reserva una sorpresa para el espectador, con la que la orquesta y el solista pueden jugar como si de ilusionistas se trataran. Un tema nuevo aparece antes de los acordes finales, descolocando al oyente antes del ascenso hasta una de las notas más agudas que escucharemos en la parte del violonchelo.
.jpg)
Schumann compuso la Sinfonía número 2 en 1845. Se estrenó en Dresde en octubre de 1846. por la orquesta Gewandhaus de Leipzig. El primer movimiento está precedido por una introducción lenta, sostenuto assai. Una fanfarria de las trompetas y trompas inicia la obra, en contrapunto con la melodía desarrollada por las cuerdas. El allegro ma non troppo posee un tema principal rítmico y un segundo más fragmentado y cromático. En la recapitulación emplea de nuevo el tema de la introducción de modo contrapuntístico con los otros temas. Termina con una coda brillante y concluyente.
El scherzo es una especie de perpetuum mobile de las cuerdas interrumpido por dos tríos. El primero contiene un interesante intercambio de frases entre las maderas y las cuerdas. El segundo es más melódico.
El tercer movimiento es un adagio espressivo que posee una de las melodías mas conseguidas de Schumann. La repetición del tema principal por el oboe nos indica el dominio de la instrumentación de su autor, muchas veces criticado. La sección central es contrapuntística, como un homenaje a la música del pasado. En este movimiento se llega a uno de los momentos de más expresividad de la música de Schumann.
El último movimiento, allegro molto vivace, está escrito en forma de rondó. El tema principal nos recuerda la rítmica empleada por Mendelssohn en su “Italiana”. El segundo tema es mas lírico, ofreciendo un momento de tranquilidad. El tema de la fanfarria que abre el primer movimiento, aparece nuevamente antes de la brillante coda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario